Zeneida De Jesús López Cuadrado. Coordinadora de la Unidad de Fiscales Delegados ante la Corte Suprema de Justicia.

Abogada de la Universidad Católica de Colombia con especialización en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia, y formación complementaria en Derecho Penal Internacional, estándares de justicia, Sistema Penal Acusatorio, técnicas de investigación y derechos colectivos.

Con más de 38 años en la administración de justicia, ha ocupado cargos de relevancia en la Fiscalía General de la Nación y la Rama Judicial. Inició como juez promiscuo municipal en Fonseca (La Guajira); posteriormente, ejerció como juez penal municipal, juez de Instrucción Criminal y juez penal del circuito. Asimismo, ha sido fiscal delegada ante el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Riohacha y de Barranquilla, donde se desempeñó como coordinadora de unidad, y directora seccional de Fiscalías. Igualmente, estuvo adscrita a la Dirección de Justicia Transicional y a la Dirección Nacional de Apoyo a la Investigación y Análisis para la Criminalidad Organizada.

En 2006, fue destacada como fiscal delegada ante la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Barranquilla, asumiendo la coordinación regional de dicha unidad, y la coordinación nacional del Grupo de Trabajo para Asuntos Indígenas en el trámite de la Ley 975 de 2005. En su rol como fiscal de Justicia Transicional se destacó por la construcción de contextos que permitieron develar los patrones de macrocriminalidad de grupos organizados al margen de la ley que delinquían en la Sierra Nevada de Santa Marta, especialmente los relacionados con desaparición forzada, violencia con base en género; y el de violencia contra pueblos indígenas en su ámbito cultural y espiritual.

Entre 2022 y 2024, ejerció como procuradora delegada para el Seguimiento del Acuerdo de Paz y Política Pública de Víctimas, liderando la elaboración de informes presentados al Congreso de la República sobre la implementación del Acuerdo de Paz y el Estatuto de Oposición Política; a la Comisión de Seguimiento y Monitoreo, el de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras; y el Informe de Seguimiento al Programa Integral de Garantías para mujeres lideresas y defensoras de Derechos Humanos (PIGMLD).

Durante su trayectoria profesional ha sido docente universitaria por más de 20 años, en la Universidad del Norte de Barranquilla en la cátedra de Derecho Penal. También ha sido conferencista y ponente en seminarios nacionales e internacionales sobre Justicia Transicional, derechos humanos y crimen organizado.

Su ejercicio profesional y docente, su contribución a los procesos de paz con especial atención a las afectaciones sufridas por lideres sociales, y el relacionamiento en términos de respeto con las autoridades ancestrales de los pueblos indígenas, y que permitieron la legalización de los patrones de macrocriminalidad, le han valido para recibir reconocimientos como la condecoración ‘José Ignacio de Márquez al mérito judicial’, otorgada por el Consejo Seccional de la Judicatura de Riohacha; y el “Waraarat de Oro”, concedido por la Universidad de La Guajira por su contribución a la defensa de los derechos de comunidades indígenas en el conflicto armado.

 

Actualizado 2025-03-19

1 Videollamadas en Lengua de Señas Colombiana 2 llamada virtual 3 Chat 4 Mensajería SMS Chat 898006