Inicio Portafolio de servicios

Portafolio de servicios

Consulte el portafolio de servicios que le ofrece la Fiscalía General de la Nación – Publicado 2024-07-31

Fe de erratas al portafolio de servicios que le ofrece la Fiscalía General de la Nación – Publicado 2024-08-26

¿Cómo y dónde denunciar?

¿Qué es Denuncia?:

En materia penal, es una manifestación de conocimiento mediante la cual una persona ofendida o no con la infracción, pone en conocimiento del órgano de investigación un hecho delictivo, con expresión detallada de las circunstancias de tiempo, modo y lugar que le consten.

¿Quién debe denunciar?

Toda persona que tenga conocimiento de un hecho delictivo.

¿Qué es un hecho delictivo?

Es una conducta que está prohibida por la ley y que es sancionada con una pena. Los delitos se encuentran establecidos en el Código Penal, que es la ley que regula los comportamientos considerados como delitos y las sanciones correspondientes.

¿Quién esta exonerado del deber de denunciar?

Nadie está obligado a formular denuncia contra sí mismo, contra su cónyuge, compañero o compañera permanente o contra sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, ni a denunciar cuando medie el secreto profesional. Esta regla no aplica, cuando la víctima es un menor de edad y el delito afecta su vida, integridad personal, libertad física o formación sexual.

¿Cuáles son los requisitos de la denuncia?

  • Presentarla ante una autoridad competente de forma verbal o escrita o por cualquier medio técnico que permita la identificación del autor, dejando constancia del día y hora de su presentación.
  • Debe contener la relación clara y detallada de los hechos que conozca el denunciante, los cuales deben tener características de un delito y deben existir suficientes motivos y circunstancias que indiquen la posible existencia de este.
  • Hacerla bajo juramento.
  • El denunciante deberá manifestar, si le consta, que los mismos hechos ya han sido puestos en conocimiento de otro funcionario

¿Cuándo se considera que una denuncia es falsa?

De acuerdo con el Código Penal, la falsa denuncia es un delito que está penalizado y se da por cualquiera de las siguientes situaciones:

  • Denunciar ante una autoridad un delito que nunca se cometió o que no ocurrió.
  • Denunciar ante una autoridad a una persona como autor o partícipe de un delito que no ha cometido.
  • Por haberse acusado a sí mismo de haber cometido o ser partícipe de un delito que nunca se llevó a cabo

¿Dónde denunciar?  A través de los canales oficiales dispuestos por la entidad para tal fin:

  1. Canal Virtual:

Accesos ubicados en la página web de la entidad www.fiscalia.gov.co

Botón Denuncia Fácil

Sistema de la Fiscalía General de la Nación que le permite a la ciudadanía reportar de manera virtual cualquier hecho delictivo de tipo penal. Puede ser utilizado desde cualquier lugar con conexión a Internet, sin necesidad de desplazarse a un punto de recepción de denuncias

Horario: de lunes a domingo, 24 horas, 365 días al año

 

Botón Llamada Virtual

Permite hacer una llamada web al Centro de Contacto de la Fiscalía.

Importante: El dispositivo desde el que se hace la llamada, debe estar conectado a Internet

Horario: de lunes a sábado de 6 a.m. a 10 p.m.

 

Videollamada en lengua de señas colombiana

Exclusivo para personas sordas o con hipoacusia

Horario: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m y sábados de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.

 

 

Otros mecanismos virtuales:

Código QR

Escanee este código desde su celular

Horario: de lunes a domingo, 24 horas

 

  1. Canal Telefónico:

Marcando gratis, desde teléfono fijo al 01 8000 9197 48 o desde celular al 122, las 24 horas de día, 365 días del año.

 Líneas Internacionales

PaísNúmeroCobertura
España900995727Fijo/Móvil
Chile188 800 201 122Fijo
México0-1800 283 2122Fijo/Móvil
Perú0800 56 057Fijo/Móvil
República Dominicana01800 751 1122Fijo
China4008 427130Fijo
Japón00531 490083Fijo/Móvil
Ecuador01800 000 118Fijo/Móvil
Argentina0800 666 0122Fijo/Móvil
Paraguay009 800 57 20122Fijo
Emiratos Árabes Unidos8000 4910079Fijo
Turquía00800 142059122Fijo
Puerto Rico /USA1888 575 3122Fijo/Móvil
  1. Canal Escrito:

Radique las denuncias escritas en las Ventanillas Únicas de Correspondencia (VUC). Conozca la ubicación y horarios de atención de las VUC.

  1. Canal Presencial:

Sedes físicas habilitadas para recibir denuncias de manera presencial:

  • Centros de Atención de la Fiscalía –CAF y Puntos de Atención de la Fiscalía –PAF. Conozca la ubicación y horarios de atención de los PAF y CAF.
  • Casas de Justicia del Ministerio de Justicia y del Derecho donde hace presencia la Fiscalía General de la Nación.
  • Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal – GAULA, en caso de secuestro y extorsión.
  • Jornadas de atención a víctimas y ferias de servicio., en las que se habilite el servicio de recepción de denuncia
  • Grupos de Flagrancias (Anteriormente conocidos como Unidades de Reacción Inmediata-URI).
  • Estaciones de la Policía Nacional.
  • Inspecciones de policía

Agende una cita en una de las salas de recepción de denuncias que cuentan con este servicio.

Consulte el estado de su denuncia

¿Dónde consulto el estado de mi denuncia?

Para consultar el estado básico de la denuncia (datos del despacho de fiscal asignado, estado activo o inactivo), debe contar con el Número Único de Noticia Criminal (NUNC):

  1. Canal Virtual:

Accesos ubicados en la página web de la entidad www.fiscalia.gov.co

Botón Consulte su denunciaHorario: de lunes a domingo, 24 horas, 365 días al año
Botón Llamada Virtual

Permite hacer una llamada web al Centro de Contacto de la Fiscalía.

Importante: El dispositivo desde el que se hace la llamada, debe estar conectado a Internet

Horario: de lunes a sábado de 6 a.m. a 10 p.m.
Videollamada en lengua de señas colombiana

Exclusivo para personas sordas o con hipoacusia

Horario: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m y sábados de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
ChatHorario: de lunes a domingo de 8 a.m. a 6 p.m.

Otros mecanismos virtuales:

Código QR

Escanee este código desde su celular

Horario: de lunes a domingo, 24 horas

 

  1. Canal Telefónico:
  • Marcando gratis, desde teléfono fijo al 01 8000 9197 48 o desde celular al 122, las 24 horas de día, 365 días del año.
  • Enviando mensaje corto de SMS al 898006 de lunes a sábado de 6 a.m. a 10 p.m.
  1. Canal Presencial:
  • Centros de Atención de la Fiscalía –CAF y Puntos de Atención de la Fiscalía –PAF. Conozca la ubicación y horarios de atención de los PAF y CAF.

Reporte de desaparecidos y activación del Mecanismo de Búsqueda Urgente

Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU): es un mecanismo público tutelar de la libertad y la integridad personales, y de los demás derechos y garantías que se consagran en favor de las personas que se presume han sido desaparecidas.

Tiene por objeto que las autoridades judiciales realicen, en forma inmediata, todas las diligencias necesarias tendientes a su localización, como mecanismo efectivo para prevenir la comisión del delito de desaparición forzada. Es concebido como una herramienta con un amplio margen de protección, toda vez que su efectividad redunda en la garantía de los derechos a la vida, a la libertad, a la integridad física y moral, a la familia, a la seguridad social, al acceso a la justicia, al debido proceso y al libre desarrollo de la personalidad.

Recuerde: 

  • NO hay que esperar un tiempo determinado para solicitar la activación del Mecanismo de Búsqueda Urgente.
  • Cualquier persona puede solicitar la activación del Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU) ante un juez o un fiscal.
  • Es un trámite gratuito.

Activación:

  • De manera verbal o escrita ante un juez o un fiscal.
  • Informar los hechos y circunstancias que permitan establecer que la persona es una posible víctima del delito de desaparición forzada.
  • Suministrar los datos que permitan identificar a la víctima: nombre, documento de identificación, lugar de residencia, rasgos y características físicas, prendas de vestir, elementos de uso personal que portaba al momento de la desaparición y demás datos que permitan su individualización.
  • Aportar toda la información que requiera la autoridad judicial que active el mecanismo.
  • Presentar su documento de identificación y comunicar al funcionario su nombre completo y lugar de residencia.

Víctimas en el marco de Justicia Transicional

La Dirección de Justicia Transicional, a través del grupo de Orientación, Registro y Asignación de casos de Víctimas en el marco de la justicia transicional, está ceñido bajo los preceptos legales y constitucionales de la ley 975 de 2005, cuyas actuaciones jurídicas procesales giran en torno a la atención integral, orientación y acceso a la justicia de quienes hayan sido víctimas por grupos armados organizados al margen de la ley, a partir de un enfoque diferencial.

¿Quiénes tienen la condición de víctimas en el marco de Justicia Transicional?

Las personas que individual o colectivamente hayan sufrido daños directos como consecuencia de acciones cometidas por integrantes de grupos armados organizados al margen de la Ley (paramilitares o guerrilla) hasta la última desmovilización individual (paramilitarismo) o hasta la firma de los acuerdos de paz de La Habana (Cuba) (guerilla). El daño directo es toda lesión transitoria o permanente que ocasionaron algún tipo de discapacidad física, psicológica, sensorial (visual o auditiva), sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales (derecho a la vida).

¿Qué brinda la Fiscalía General de la Nación a las víctimas?

La entidad garantiza los derechos a la verdad y a la justicia. Registra los hechos victimizantes, orienta respecto del trámite que se surte dentro del proceso especial de justicia y paz e informa sobre las demás garantías en condición de víctima.

¿Dónde y cómo se inicia el proceso?

Quien se considere víctima en el marco de la Justicia Transicional podrá acudir inicialmente a las sedes u oficinas de la Dirección de Justicia Transicional de la Fiscalía General de la Nación en todo el país, así como ante otras autoridades intervinientes como Procuraduría General de la Nación, alcaldías, personerías o defensorías, donde realizará el trámite y registro de los hechos atribuibles a grupos organizados armados al margen de la ley. El formato también podrá ser diligenciado a través de:

https://www.fiscalia.gov.co/colombia/justicia-transicional-2/formato/ y allegarse a las autoridades mencionadas.

En todo caso, adicionalmente deberá anexar como soporte los documentos que acrediten su condición de víctima, entre otros:

  • Su documento de identificación. Un documento que pruebe de manera indiciaria el daño directo que ha sufrido (si lo tiene al momento del registro).
  • Copia de la denuncia por medio de la cual se puso en conocimiento de alguna autoridad judicial, administrativa o de policía el hecho del cual fue víctima (si la tiene).
  • Documento que demuestre el parentesco con la víctima en los casos que se requiera, el cual deberá ser expedido por la autoridad competente.

Para mayor información, puede ingresar a la página www.fiscalia.gov.co, en el apartado de “Atención y Servicio a la Ciudadanía”, desplegar el numeral “1. Servicios y consultas de acceso o información pública” buscar y dar clic en Justicia Transicional. También puede comunicarse a través del Centro de Contacto: Celular 122, Línea gratuita nacional 01 8000 91 97 48. Adicionalmente al (601) 5702000 Ext. 17044 y 17042, y al correo institucional único atencionvic.justiciatran@fiscalia.gov.co

También, podrá acercarse personalmente a cualquiera de las sedes de este grupo a nivel nacional, como se describe a continuación:

SEDE DIRECCIÓN
Bogotá D.C.Carrera 30 No. 13 – 24, piso 1.
Barranquilla (Atlántico)Calle 40 No. 44 – 80, piso 1, Edificio Lara Bonilla;
Montería (Cesar)Carrera 3 No. 10 – 54, piso 1, Barrio Buena Vista, Antiguo Hospital San Jerónimo; teléfono: (60) (4) 7848917 ext. 45677.
Medellín (Antioquía)Carrera 52 No. 42 – 73, piso 5. Edificio. José Félix Restrepo La Alpujarra; teléfono: (60) (4) 5903108 ext. 43263.
Cali (Valle del Cauca)Calle 6 No. 38 – 32, piso 1, Edificio Conquistadores; teléfono: (60) (2) 3989980 ext. 22863.
Bucaramanga (Santander)Carrera 19 No. 24 – 61, piso 1, Barrio Alarcón; teléfono: (60) (7) 6854566 ext. 72142.
Cúcuta (Norte de Santander)Avenida 3ra AE # 9 – 37, torre 3, piso 2, Urbanización Rosetal; teléfono: (60) (7) 5784709 ext. 71213.

Cómo funciona el programa de Protección y Asistencia de la Fiscalía General de la Nación

Este programa presta el servicio de protección y asistencia de las víctimas, testigos, intervinientes y servidores de la Fiscalía General de la Nación que por causa o con ocasión de su intervención en un proceso penal se encuentren en riegos de sufrir agresión o que sus vidas corran peligro

¿Quiénes pueden acceder al programa?

Testigo: quien tiene conocimiento de los hechos investigados, posee información importante para la investigación penal y está en disposición de expresarlo durante el juicio oral.

Víctima: persona que ha sufrido un daño directo como consecuencia de un delito o hecho y que cuya vida o integridad personal o familiar corren riesgo con ocasión de su intervención en el proceso penal.

Los menores de edad serán protegidos siempre y cuando ingresen con sus padres, tutor, familiares hasta tercer grado de consanguinidad o representante legal.

Perito: quien aporta a la investigación penal un informe científico, técnico o artístico especializado, por lo que su vida e integridad personal pueden estar en riesgo.

Fiscal: persona que tiene a su cargo procesos penales tramitados bajo las normas procesales de la Ley 600 de 2000 o Ley 906 de 2004.

Servidor: es la persona que en ejercicio de sus funciones, se encuentre en riesgo, derivado de su participación en un proceso penal.

Requisitos para acceder

Acceden únicamente aquellas personas sobre las que recaiga una amenaza o riesgo para su vida o integridad personal, como consecuencia de la participación en un proceso penal.

Requisitos para ser incorporado

Ser mayor de edad, o en su defecto, estar representado por la persona que tenga legalmente su custodia.

Estar participando o tener compromiso de participación en un proceso penal en calidad de testigo, víctima o interviniente.

Haberse establecido mediante los mecanismos del programa, que su situación de amenaza o riesgo se deriva de su participación procesal por lo que se requieren medidas de protección.

Haber dado consentimiento escrito en el que se manifieste disposición de ingresar al programa con total aceptación de lo que esto implica.

Cumplir con las normas de seguridad y convivencia establecidas en el Programa de protección y asistencia.

En caso de ser víctima del conflicto armado, la solicitud para acceder al Programa de protección para víctimas y testigos de la Ley 975 del 2005 se debe realizar a través de un escrito donde se narren los hechos ocurridos, datos personales y ubicación de la víctima, lo que permitirá contactar y dar respuesta al solicitante.

Programa Futuro Colombia (PFC)

Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias

Una petición es el derecho de toda persona a presentar solicitudes respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular, a fin de obtener una respuesta pronta, completa y de fondo sobre la misma.

Este requerimiento se puede realizar en cualquiera de sus modalidades: verbalmente, por escrito u otro medio idóneo para la comunicación o transferencia de datos y sin necesidad de apoderado.

Modalidades de las peticiones

Interés general: Este tipo de petición es realizada por un grupo de usuarios interesados en un tema particular y no es necesaria la individualización de cada uno de los peticionarios que se encuentran involucrados. Se resuelven dentro de los 15 días hábiles siguientes a su recepción.

Interés particular: Es una petición elevada por un ciudadano en particular, en busca de una respuesta que le afecta a sí mismo. En este caso es posible individualizar al peticionario. Se resuelven dentro de los 15 días hábiles siguientes a su recepción.

Información: Es el requerimiento realizado por un ciudadano, con el cual se busca indagar una situación que corresponde a la naturaleza y finalidad de la Fiscalía General de la Nación. Se resuelven dentro de los 10 días hábiles siguientes a su recepción.

Petición entre las autoridades: Solicitud de información o de documentos realizada por una autoridad a otra. Se resuelven dentro de los 10 días hábiles siguientes a su recepción.

Petición de informes por los congresistas: Es presentada por un Senador o Representante a la Cámara para solicitar información, en ejercicio del control que corresponde adelantar al Congreso de la República. Se resuelven dentro de los 5 días hábiles siguientes a su recepción.

Solicitud de documentos: Es la petición efectuada por el ciudadano donde se incluyen copias y el desglose de documentos que reposen en las oficinas públicas, siempre que dichos documentos no tengan carácter clasificado o reservado según la Constitución Política, la ley o no posean relación con la defensa o seguridad nacional. Se resuelven dentro de los 10 días hábiles siguientes a su recepción.

Petición sobre consulta a vinculación de procesos: Es la solicitud que efectúa el ciudadano o la autoridad judicial en el ejercicio de sus funciones, relacionada con la vinculación a procesos penales adelantadas por la Fiscalía General de la Nación.

El peticionado debe estar debidamente acreditado, conforme a lo establecido en el Artículo 13 de la ley 1581 de 2012.

¿Quiénes tienen derecho a presentar una PQRS?

En Colombia, todas las personas nacionales o extranjeras, adultos, menores de edad, letrados o analfabetas.

Reclamo:

Es el derecho que tiene toda persona de exigir, reivindicar o demandar una solución, ya sea por motivo general o particular referente a la prestación indebida de un servicio o a la falta de atención de una solicitud.

Queja:

Es la manifestación de protesta, censura, descontento o inconformidad que formula una persona en relación con una conducta que considera irregular de uno o varios servidores públicos en desarrollo de sus funciones.

Sugerencia:

Manifestación de una idea o propuesta para mejorar el servicio o la gestión de la entidad.

¿En dónde presento una PQRS?

Canal Virtual:

Accesos en www.fiscalia.gov.co

  • Botón radique su PQRS: 24 horas, de lunes a domingo.
  • Haz una llamada web desde un dispositivo con internet. Lunes a domingo de 6:00 a.m. a 10:00 p.m.
  • Correo electrónico: documentalpqrs@fiscalia.gov.co

Canal Telefónico:

Para interponer una PQRS puede comunicarse desde cualquier lugar del país, las 24 horas del día, 365 días al año marcando desde teléfono fijo 01 8000 9197 48 o desde celular al 122.

Canal Escrito:

Correo físico y postal: Conozca su ubicación y horario de atención en nuestra página web en el directorio de VUC.

Correo electrónico: ges.documentalpqrs@fiscalia.gov.co

Canal Presencial:

Sedes de la Fiscalía: Puede acercarse a una sede de la Fiscalía para presentar su PQRS. Consulte el directorio de puntos de atención presencial para conocer ubicación y horarios de atención.

Antecedentes y anotaciones judiciales

¿Qué es un Antecedente Penal?

Es la anotación que se hace de una sentencia condenatoria emitida por la autoridad competente en forma definitiva, y que obra en el sistema de información SIOPER de la Policía Nacional.

¿Quién certifica Antecedentes Judiciales?

De acuerdo con el Decreto 4057 de 2011 y la Ley 1955 de 2019, la Policía Nacional es la entidad legalmente autorizada para certificar antecedentes judiciales en Colombia. Esta certificación se realiza a través de la página www.policia.gov.co.

Señor ciudadano: Recuerde que la Fiscalía General de la Nación no tiene la función de certificar antecedentes judiciales.

Denuncia Fácil

Herramienta tecnológica de la Fiscalía General de la Nación que le permite a la ciudadanía reportar de manera virtual cualquier hecho delictivo de tipo penal.

Puede ser utilizado desde cualquier lugar con conexión a Internet, sin necesidad de desplazarse a un punto de recepción de denuncias.

Usted puede acceder desde la página web www.fiscalia.gov.co haciendo clic en el botón:

O Escaneando desde su celular el código QR.

Centro de Contacto

Los ciudadanos pueden comunicarse con la Fiscalía General de la Nación a través de su Centro de Contacto, para:

  • Solicitar información sobre los servicios de la entidad.
  • Solicitar información básica de su denuncia (debe aportar el Número Único de Noticia Criminal NUNC- 21 dígitos).
  • Presentar denuncias por cualquier delito penal.
  • Reportar hechos delictivos de forma anónima (denuncias anónimas).
  • Reportar hechos de violencia sexual, intrafamiliar, de pareja, expareja y de género.
  • Reportar hechos de corrupción (pública y privada).
  • Reportar y denunciar hechos de trata de personas como esclavitud o explotación sexual, mendicidad ajena, trabajos forzados, servidumbre o esclavitud, no importa si la víctima está en el país (nacional o extranjero), o si es un colombiano víctima de este delito en el exterior.
  • Reportar y denunciar amenazas a defensores de derechos humanos, periodistas y líderes políticos, sociales o comunales (recibidas en función de su rol).
  • Reportar hechos victimizantes en el marco del conflicto armado colombiano (guerrilla, disidencias, bandas criminales, paramilitares, grupos armados al margen de la ley).
  • Reportar a familiares o conocidos recientemente desaparecido (Mecanismo de Búsqueda Urgente -MBU).
  • Interponer peticiones, quejas, reclamos, felicitaciones o sugerencias.
  • Los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) pueden comunicarse al centro de contacto de la entidad para reportar que son víctimas de un delito.

 

ACCESO AL CENTRO DE CONTACTO

 

1.Líneas telefónicas nacionalesMarcando gratuitamente desde teléfono fijo a la línea 01 8000 9197 48 o desde celular línea 122, las 24 horas del día, 365 días al año.
2. Líneas telefónicas internacionales:
PaísNúmeroCobertura
España900995727Fijo/Móvil
Chile188 800 201 122Fijo
México0-1800 283 2122Fijo/Móvil
Perú0800 56 057Fijo/Móvil
República Dominicana01800 751 1122Fijo
China4008 427130Fijo
Japón00531 490083Fijo/Móvil
Ecuador01800 000 118Fijo/Móvil
Argentina0800 666 0122Fijo/Móvil
Paraguay009 800 57 20122Fijo
Emiratos Árabes Unidos8000 4910079Fijo
Turquía00800 142059122Fijo
Puerto Rico /USA1888 575 3122Fijo/Móvil
2. Chat: 

Horario de atención: lunes a domingo de 8 a.m. a 6 p.m.

3. Video llamada en lengua de señas ColombianaPara personas sordas o con hipoacusia

 

Horario de atención: lunes a sábado  de 8 a.m. a 5 p.m.

4. Llamada Virtual

 

Llamada web desde un dispositivo conectado a internet

 

Horario de atención: lunes a domingo  de 6 a.m. a 10 p.m.

5.Mensajería SMS a través del código corto de mensajería (898006).

 

 

Horario de atención: lunes a sábado  de 6 a.m. a 10 p.m.

 

 

 

 

6. Para denunciar

 

Horario de atención: 24 horas del día, 365 días al año

Escanee este código QR

 

Horario de atención: 24 horas del día, 365 días al año

 

Actualizado a 2024/05/30

1 Videollamadas en Lengua de Señas Colombiana 2 llamada virtual 3 Chat 4 Mensajería SMS Chat 898006