Sobre la UEI
La Unidad Especial de Investigación hace parte del Acuerdo Final de Paz, concretamente en el punto tres (3): “fin del conflicto”. Se ubica en el eje denominado “Acuerdo sobre garantías de seguridad y la lucha contra las organizaciones y conductas criminales (…)” contenido en el numeral 3.4. y, de manera específica, en el punto 3.4.4. “Creación de la Unidad Especial de Investigación para el desmantelamiento de organizaciones criminales (…)” con el fin de asegurar la lucha contra la criminalidad organizada y sus redes de apoyo las cuales pueden representar un riesgo en la implementación del Acuerdo Final de Paz.
En desarrollo de lo anterior, el Decreto Ley 898 de 2017, reglamentó al interior de la Fiscalía General de la Nación, la Unidad Especial de Investigación, cuyo mandato será la investigación, persecución y acusación de las conductas criminales responsables de homicidios, masacres y violencia sistemática (…) que atenten contra la implementación de los acuerdos.
Además de las normas citadas, la naturaleza y procedimiento de la Unidad Especial de Investigación se encuentra descrita en el artículo 250 de la C.N. y se concreta en investigar, acusar y llevar ante los Jueces de la República a los autores y partícipes de conductas punibles que vayan contra la implementación del Acuerdo de Paz. Para lograrlo, se ha diseñado una metodología que permite identificar casos, asociarlos, analizar contextos, examinar fenómenos políticos y sociales que se suceden en los territorios y que afectan la población objeto. Y, además, aplicando y teniendo en cuenta en la investigación el enfoque diferencial y territorial.
Sobre la metodología
Como parte de la metodología implementada por la Unidad Especial de Investigación se han identificado seis (6) regiones con el fin de tener una organización territorial de las tareas desempeñadas, en cinco (05) de ellas, además, se han identificado situaciones regionales de macro criminalidad donde convergen economías lícitas e ilícitas, la presencia de Organizaciones Criminales y la ocurrencia de afectaciones contra la población objeto (Defensores y Firmantes). Esta visión desde el territorio ofrece un ejercicio comprensivo de las expresiones de violencia, la cual muestra un carácter regional y es tenida en cuenta en la labor que adelanta la Unidad, a continuación su distribución.