Garantizar una justicia efectiva, eficiente, más cercana al ciudadano y respetuosa con las partes e intervinientes en el proceso penal, son las metas a las que la Fiscalía General de la Nación pretende llegar.
Para ello, la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio de Justicia y del Derecho y la Universidad de los Andes unieron esfuerzos, a fin de encontrar un mecanismo de articulación entre todas las entidades que hacen parte del Sistema Penal Acusatorio y poder fortalecer y dinamizar la justicia en el país.
Este compromiso no reposa solo en estas dos entidades como actores estratégicos del Sistema Penal Acusatorio y la academia, pues el Consejo Superior de la Judicatura, la Policía Nacional, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y el Inpec también tienen una participación activa.
No será una tarea fácil, pero con la mirada global y prospectiva que los expertos en ingeniería industrial de la Universidad de los Andes, se proyecta generar un plan de acción que permita emprender proyectos de altísimo impacto, enfocados en mejorar la eficacia y la eficiencia del Sistema Penal Acusatorio.
Pero, ¿qué y cómo se está haciendo? Lo explica Camilo Olaya, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes y uno de los expertos de este proyecto.
¿Bajo qué figura están asociados la Fiscalía, el Ministerio de Justicia y la Universidad de los Andes?
Camilo Olaya: Se trata de un convenio interinstitucional de asociación que tiene un horizonte de tiempo de año y medio. El objetivo principal es mejorar la articulación entre las diferentes instituciones que hacen parte del Sistema Penal Acusatorio con el objeto que la justicia funcione mejor, sea más pronta, más efectiva, más eficiente y de fácil acceso a la ciudadanía
¿Cómo lograr la articulación de todas estas entidades que aunque se relacionan con la administración de justicia son distintas en organización administrativa y misional?
CO: Dentro del convenio acabamos de desarrollar una primera metodología en la cual se ha indagado sobre la articulación interinstitucional, cómo se puede entender, cómo se puede medir, y estamos entrando en una fase de poder identificar barreras y facilitadores de esa articulación; es decir, qué aspectos, qué elementos en el funcionamiento del Sistema facilitan esa la articulación y qué elementos la pueden estar dificultando o entorpeciendo, de manera que con algunas tecnologías de ingeniería podamos diseñar intervenciones que ataquen esos puntos críticos.
¿Qué tecnología se va a utilizar en este estudio?
CO: Vamos a apoyarnos en modelación computacional, en unos modelos de simulación que van a ayudarnos a imaginar cuáles podrían ser los efectos de esas intervenciones de manera que las podamos afinar y las podamos diseñar de una manera muy precisa.
Todo trabajo tiene sus retos ¿cuál es el de este proyecto?
CO: El reto principal se traduce en la práctica. Los ingenieros pensamos que las soluciones tienen que funcionar en la práctica. Y en la práctica ya hay que tener en cuenta las maneras de cómo operan los diferentes actores en el Sistema Penal, los funcionarios, etc., qué tienen en su mente, con qué perspectiva, cómo entienden el Sistema en el día a día todas las personas que trabajan en él y no sólo por parte de los operadores, sino también la ciudadanía que también participa de este Sistema.
Para que esto funcione se requiere también que la gente empiece a imaginarse un Sistema Penal diferente.
¿Esta articulación se va a llevar sobre el área administrativa o la misional?
CO: Se va a trabajar en general en todo lo que tiene que ver con el Sistema Penal Acusatorio de manera que su funcionamiento sea mejor. Eso incluye tanto aspectos administrativos como aspectos jurídicos. Pero la idea es que en la gestión, en la organización y en la administración del Sistema es donde realmente se espera que esa articulación empiece a funcionar mejor.
Este convenio irá hasta junio de 2017, de allí saldrá un plan de acción que todas las entidades adoptarán, todo para que los ciudadanos accedan de manera más pronta y efectiva a la justicia.
MRB/DLBM