La Fiscalía General de la Nación estableció que durante casi una década habría arrasado con una vasta zona de reserva forestal para la cría de ganado.

Las labores investigativas y los análisis de los monitoreo realizados sobre las áreas de mayor deforestación en la Amazonía colombiana, permitieron a la Fiscalía General de la Nación identificar un predio, denominado La Esmeralda, que crecía ilícitamente para propósitos agropecuarios en pleno corazón del Parque Nacional Natural Tinigua, en inmediaciones de la Serranía La Macarena y la cordillera Oriental (Meta).

En las verificaciones se constató que se auspició la tala indiscriminada de bosque y se adecuó un área de 1.139 hectáreas para la cría y cuidado de ganado, actividades prohibidas en zonas de reserva forestal y de especial protección ambiental.

El presunto responsable de esta afectación sería Vidal Rojas Herrera quien, de acuerdo con registros oficiales, vendió más 21 mil cabezas de ganado en dos décadas y podría albergar 500 semovientes en Tinigua, en un año.

Esta persona fue capturada por la Policía Nacional en San Vicente del Caguán (Caquetá). Una fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos le imputó los delitos de ilícito aprovechamiento de los recursos naturales, invasión de área de especial importancia ecológica agravado e incendio; asimismo, solicitó la imposición de medida privativa de la libertad en el lugar de residencia.

El juez de control de garantías aceptó la petición. Además, ordenó la destrucción de la casa finca, el corral ganadero y otras adecuaciones hechas, supuestamente, por el procesado en el Parque Nacional Natural.

Daño al ecosistema

Gracias a la priorización de los delitos ambientales, definida en el Direccionamiento Estratégico 2020 – 2024, se pusieron en marcha peritajes y otras ayudas tecnológicas en las que se constató el cambio acelerado y la pérdida de la cobertura boscosa producto de la cría de ganado.

De igual manera, se evidenció que el predio La Esmeralda generó una fractura del ecosistema permanente, persistente e irreversible; afectó la oferta hídrica, ahuyentó y expuso la fauna silvestre, y transformó las características del suelo.

Estrategia investigativa contra la deforestación en la Amazonía

Dentro de esta estrategia específica, desde febrero de 2020, se han realizado 6 operaciones y 43 capturas (entre órdenes expedidas y flagrancias) por las actividades ilícitas, entre estas la ganadería, en Parques Nacionales Naturales y otras áreas de especial importancia ecológica.

Los lineamientos establecidos por el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, en el Direccionamiento Estratégico en Tiempos de Covid, permitieron en el último año avanzar en las indagaciones a través de diversas estrategias investigativas como las verificaciones por monitoreo remoto, seguimiento de flujos financieros, verificación de documentos, entre otras.

Dichas herramientas han servido de fundamento para identificar y ubicar a los presuntos máximos auspiciadores de la deforestación en la Amazonía, como lo sería Vidal Rojas Herrera.

La Fiscalía General de la Nación hace pública esta información por razones de interés general.

JARG/HSAV/MPO/DECVDH.

La Fiscalía habla con resultados

La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, suministrados por los funcionarios encargados de adelantar las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.