La prevalencia de delitos contra el patrimonio económico en Bogotá llevó a la Fiscalía General de la Nación a establecer un plan de priorización específico para la capital del país. Estafas con automotores, hurtos en Transmilenio y microtráfico serán las prioridades de la Fiscalía este año.
Asimismo, recibirán atención especial en el Plan de Acción de Bogotá por parte del ente acusador la explotación sexual y trata de persona, tráfico de migrantes, hurto electrónico a usuarios del sistema financiero, hurto de residencias, paseo millonario, falsificación de licencias de conducción, de tránsito y revisión tecnomecánica, contratación pública en la capital y urbanizaciones ilegales.
Se ha establecido que el 68 por ciento de informaciones sobre hechos delictivos, conocidas procesalmente como noticias criminales, están referidas, por ejemplo, a hurto (55.376 casos), estafa (15.226 casos) y tráfico de estupefacientes (4017 casos). Por tal motivo, se focalizará la estrategia en los delitos que generan mayor impacto.
Por ejemplo, el hurto de equipos de telefonía celular en el Sistema de Transporte Masivo y en Transmilenio será la primera situación que recibirá prioridad por parte de la Dirección Seccional de Fiscalías de Bogotá.
En este punto, la Fiscalía ya ha realizado labores sobre el tema, pues en el estudio realizado interinstitucionalmente se ha encontrado un fenómeno criminal alrededor de los equipos de telefonía celular. No solo se trata del hurto en sus diferentes modalidades (cosquilleo, cesárea, dummiseo, batateo, entre otros) sino de la cadena criminal que está ligada a la receptación, manipulación y remarcación del equipo, para finalmente comercializarlo dentro de Colombia e internacionalmente (Venezuela, Ecuador y EE.UU).
Se identificaron 32 bandas organizadas dedicadas a realizar la cadena criminal, además, se tienen localizados los sitios donde son manipulados y comercializados los equipos, incluyendo ciudades diferentes a Bogotá.
Por tales razones, el Comité de Priorización de la Fiscalía General de la Nación aprobó el llamado Plan de Acción, presentado por la Dirección Seccional de Fiscalías de Bogotá, dentro de la política de priorizació, que nació a través de la directiva 001 del 2012 del despacho del Fiscal General de la Nación.
Este trabajo se destaca por ser la primera Seccional del país que realiza un estudio de criminalidad de este tipo, además de ser una política pública interinstitucional, pues participaron la Policía Nacional, la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Alta Consejería para la Seguridad Ciudadana y la Convivencia de la Presidencia de la República, la Secretaría Técnica del Comité de Priorización y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía.
El análisis criminal en el que se soportó este plan fue desarrollado con base en los 293.000 registros de noticias criminales que hay en la Dirección Seccional de Bogotá. Tras la primera depuración, fueron hallados 245.000 expedientes activos en los sistemas de ley 600 como de ley 906.
Para la construcción del mapa de la criminalidad de la capital, Para tal fin se siguieron tres etapas. Primero se trató de la recolección de información información, categorización y correlación de la misma así como detección de situaciones potencialmente priorizables. En segundo término, se aplicaron los criterios de priorización establecidos en la directiva 001 del 2012 y el último paso es la toma de medida administrativas e investigativas frente a las situaciones priorizadas.
Fueron estudiadas cada una de las localidades teniendo en cuenta variables como el tiempo, tipo de víctima, género, edades, victimarios y las organizaciones que estos conforman, delitos y modalidades delictivas.
Fueron detectadas 11 situaciones priorizadas y en 3 de ellas, por la riqueza en la información, ya se han tomado medidas administrativas e investigativas. En las otras 8 situaciones restantes se han tomado medidas especiales de recolección de información, asociación de casos y patrones criminales de ayuda interinstitucional, que permitirán una judicialización pronta enfocada a la organización delincuencial.
Situaciones priorizadas
Para poder desarticular las bandas dedicadas al hurto en el sistema de transporte masivo, se requiere que la ciudadanía denuncie para así obtener mayor información. Así, la Fiscalía General de la Nación ubicó puntos receptores de denuncias en los portales de Transmilenio de Las Américas y el Norte. Próximamente habrá estarán ubicados en las diferentes troncales del Sistema.
Otra situación priorizada es la estafa a automotores, que puede incluir los delitos de falsificación de documento público y privado. En este punto se han recibido más de 2000 denuncias, que superan un billón de pesos. La Fiscalía ya ha ubicado 150 establecimientos de comercio y 1573 víctimas.
Existen organizaciones de personas que engañan a los potenciales clientes, que desean realizar la venta de su vehículo, a través de compraventas, quienes mediante la creación de establecimientos de comercio se dedican a la compraventa, consignación y arrendamiento de vehículos automotores.
Generalmente, los integrantes de esas organizaciones se desempeñan dentro de la empresa, dentro de cargos directivos y, paralelamente, se abren al público negocios similares, con una razón social distinta; pero con un objetivo común que es el apoderamiento del dinero que logran recaudar de la negociación de los carros dejados a su custodia, sin entregar la totalidad del costo del vehículo al cliente interesado en la venta, sino solo de un 10% a 20% aproximadamente.
Además de los delitos contra el patrimonio económico, otro flagelo a la comunidad es el microtráfico, que también concentra un número importante de noticias criminales, más los delitos que convergen a esta problemática delincuencial, como homicidios, tráfico de estupefacientes, porte de armas, amenazas, extorsiones, etc.
La tercera situación priorizada es el microtráfico en una localidad del sur de la ciudad, en la cual ya se tiene identificada una banda que ejerce el dominio territorial para la comercialización de sustancias alucinógenas. En su estrategia de expansión a otras localidades, se tiene conocimiento de la comisión de un sinnúmero de homicidios y el uso de menores de edad y adolecentes para la distribución y comercialización de estupefacientes.
Las otras situaciones presentadas en el Plan de Acción son:
- Explotación sexual y trata de persona
- Tráfico de migrantes
- Hurto electrónico usuarios del sistema financiero
- Hurto residencias
- Paseo millonario
- Falsedad de licencias de conducción, de tránsito y revisión tecnomecánica
- Contratación pública en el distrito capital
- Invasión y urbanizaciones ilegales
Se aclara que las situaciones presentadas en este Plan de Acción son investigadas en contexto, por presentar patrones criminales. El resto de casos individuales, seguirán siendo llevados por la Dirección Seccional de Fiscalías de Bogotá, de la misma manera como lo ha venido haciendo hasta el momento.
________________________________________________
Rueda de prensa del Fiscal General de la Nación (e), Jorge Fernando Perdomo Torres, del Jefe de la Unidad Nacional de Análisis y Contextos, Alejandro Ramelli y del fiscal Mauricio Morales.
[audio:http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/20140103a.mp3|titles=Declaraciones]Tema: Hurtos de celulares en Transmilenio, estafas con automotores y microtráfico: a priorización en Bogotá
Fecha: 03 de enero de 2014
Lugar: Auditorio Nivel Central