-
Gracias al trabajo investigativo fueron impactadas cuatro organizaciones criminales, al parecer dedicadas a este fenómeno delictivo. 17 mujeres víctimas, 6 de ellas menores de edad, fueron rescatadas en un operativo.
-
Se afectaron las finanzas de una de las estructuras con la materialización de medidas cautelares sobre 7 bienes avaluados en 1.500 millones de pesos.
En su visita a Arauca, el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, conoció de primera mano los fenómenos delictivos de mayor ocurrencia en el departamento para adelantar estrategias que permitan contrarrestarlos.
“Vinimos a analizar cuál es el comportamiento criminal y cuál es la manera de poder enfrentar ciertos delitos que están afectando la frontera con Venezuela y que afectan al mismo tiempo a nuestra ciudadanía; el hurto, el homicidio, las lesiones personales, el abigeato son algunos de esos delitos que afectan particularmente a ciudadanos que se encuentran en zonas rurales y también algunos de zonas urbanas”, señaló el fiscal Barbosa.
Desde esa ciudad también anunció los resultados que se han generado gracias al fortalecimiento del Grupo de Articulación para la Lucha contra la Trata de Personas de la Delegada contra la Criminalidad Organizada, que ahora cuenta con mayor número de fiscales, analistas y policía judicial especializada, así como recursos que permiten combatir las grandes organizaciones criminales dedicadas a esta forma de esclavitud humana.
Precisamente Arauca y Norte Santander son departamentos con zonas fronterizas que han sido usados por los delincuentes. El tránsito legal e ilegal de migrantes por estas regiones ha contribuido para que ciudadanos extranjeros, en muchos casos, terminen siendo víctimas de la trata de personas.Ante la nueva realidad mundial y con los lineamientos del Fiscal Barbosa, la entidad ya no solo investiga casos de colombianos que son víctimas de este delito en otros países, sino casos de extranjeros que serían explotados en el país.
Gracias a un completo análisis de esos flujos migratorios mixtos (regulares o irregulares) se ha logrado identificar que ese fenómeno contribuye al crimen organizado como narcotráfico, tráfico de armas, tráfico de migrantes y trata de personas.
Bajo estos lineamientos ahora se incluye una línea investigativa que cuenta con fiscales anticorrupción para investigar posibles vínculos entre funcionarios públicos y estas organizaciones delictivas.
En desarrollo de las estrategias para dar alcance al Direccionamiento Estratégico 2020-2024 del Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, la Delegada para la Criminalidad Organizada logró contundentes resultados en 2020 en la lucha contra la trata de personas, delito de alto impacto y forma de esclavitud humana que afecta la integridad de niñas, adolescentes y mujeres, así como a personas en situación de vulnerabilidad, a nivel mundial.
A través del Grupo de Articulación para la Lucha contra la Trata de Personas y Delitos Conexos, la Fiscalía viene documentando y caracterizando el fenómeno delictivo con la finalidad de garantizar a las víctimas un adecuado acceso a la administración de justicia.
Resultados operativos
El robustecimiento del equipo y las estrategias implementadas han generado importantes resultados. “Este año tuvimos cuatro estructuras delictivas desarticuladas, 22 personas capturadas, 6 menores de edad rescatados y 11 mujeres. Estas organizaciones que utilizan estos lugares, la frontera con Venezuela, pero al mismo tiempo en Ecuador, en Panamá, en República Dominicana y en Perú, afectando los derechos de nuestros ciudadanos”, reveló el jefe del ente acusador.
Entre las acciones judiciales se destacan:
- Operación Jade: En esta investigación se evidenció la existencia de una red de trata de personas señalada de ubicar mujeres en Santander, Antioquia y otros lugares del país, algunas de ellas migrantes; ofrecerles trabajos como modelos en el extranjero y, a través de diferentes maniobras ilícitas, trasladarlas a China. En ese país, al parecer eran obligadas a ejercer actividades de tipo sexual. Siete presuntos integrantes de la estructura delincuencial fueron capturados en diligencias realizadas en Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca y Quindío. Del mismo modo, bajo la coordinación de una fiscalía especializada de Extinción del Derecho de Dominio se materializaron las medidas cautelares de embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo sobre 3 inmuebles, 2 establecimientos comerciales y 2 vehículos, ubicados en el departamento de Quindío, así como en las ciudades de Bucaramanga y Bogotá, avaluados comercialmente en 1.500 millones de pesos, que al parecer pertenecen a esta organización criminal dedicada a la trata de personas.
- Operación Némesis: las investigaciones pusieron en evidencia el accionar de una organización criminal conformada por nacionales colombianos y ciudadanos venezolanos que delinquían en Yopal (Casanare). Como resultado de esta operación fueron capturadas 10 personas. Además, se logró rescatar 6 menores de edad que estaban siendo explotadas sexualmente y 11 mujeres de nacionalidad venezolana.
- Caso Guangzhou 2020: Se logró la captura de una persona como presunta integrante de la organización criminal Guangzhou, señalada de captar, trasladar y recibir a las víctimas con fines de explotación sexual, desde el Eje Cafetero, Valle del Cauca y Antioquia con destino a la ciudad de Guangzhou (China), luego de engañar a las víctimas con supuestas ofertas laborales.
- Caso Alzate: Procedentes de China ingresaron al país en el marco del aislamiento preventivo obligatorio 4 personas que presuntamente integraban una organización criminal dedicada a la trata de personas connacionales hacia ese país asiático. Los cuatro investigados fueron detenidos y permanecen con medida de aseguramiento.
Cooperación judicial y técnica
Estos resultados contundentes son el reflejo de la labor de la Fiscalía de Colombia que se ha articulado y coordinado con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, y el departamento de Estado de los Estados Unidos, así como con el resto de fiscalías generales y ministerios públicos fiscales del hemisferio, con quienes ha interactuado en la Red de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la AIAMP, conformada por México, República Dominicana, Argentina, Panamá y Ecuador.
En ese escenario técnico multilateral la Fiscalía de Colombia lidera el tema de flujos migratorios mixtos y su relación con situaciones de explotación.
El objetivo de dicha cooperación es compartir plataformas y tecnologías para la recopilación y análisis de datos del delito que permitan fortalecer la generación de información, como apoyo dentro de los sistemas de justicia.
El uso de tales herramientas y las investigaciones permiten advertir que el fin de explotación prevalente es el de explotación sexual (prostitución, pornografía, turismo sexual), seguido por la explotación laboral (actividades relacionadas con la economía formal o informal como mendicidad, ventas callejeras, servicio doméstico, agricultura, trabajo en fincas), el establecimiento de relaciones filiales (matrimonio servil) y en menor medida por presunta adopción irregular.
La Fiscalía hace pública esta información por razones de interés general.
DLBM/MRC/AFC/JGT.