En Risaralda, Nariño, Valle del Cauca y Huila fueron capturadas nueve personas señaladas de hacer parte de dos organizaciones dedicadas a la falsificación de moneda y a la estafa. Más de 4’500.000 dólares falsos, que al cambio de hoy superarían los $13.000’000.000, fueron incautados. Hay víctimas identificadas en el Eje Cafetero, el centro y suroccidente del país, y en varias ciudades de Ecuador.
La ofensiva nacional de la Fiscalía General de la Nación busca identificar y desarticular las estructuras dedicadas a la falsificación de diferente tipo de moneda que, a través de artimañas, han querido ingresar réplicas de dólares y pesos al mercado.
En la primera fase de esta operación, coordinada por la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales, investigadores del CTI de la Fiscalía, con apoyo del Gaula Militar, realizaron diligencias simultáneas en Nariño, Valle del Cauca, Huila y Risaralda, y golpearon a dos grupos delincuenciales sindicados de ser de los mayores falsificadores.
Nueve personas fueron capturadas y 4’500.000 dólares falsos incautados, además de maquinaria, tintas y diversos elementos utilizados para el ilícito. Las réplicas encontradas, al cambio de hoy, equivaldrían a $13.000’000.000. Los procesados, por disposición de los jueces, recibieron diversos tipos de medidas de aseguramiento.
Sueños de papel
La primera estructura impactada estableció su centro de operaciones criminales en Nariño, y de ella fueron capturadas ocho personas señaladas de elaborar réplicas de dólares y estafa. Los investigadores de la Fiscalía establecieron que una de las modalidades de engaño consistía en ofrecer dólares a un valor menor. Las víctimas pagaban 50.000 dólares para recibir préstamos de 1’000.000 de dólares que, en realidad, eran falsos.
Otra de las trampas era la denominada ‘estafa nigeriana’. Los presuntos integrantes de la banda vendían a muy bajo costo billetes cubiertos con una tinta oscura que, aparentemente, recobrarían su color al ser expuestos a un reactor químico. Las personas entregaban $10’000.000 y recibían 1’000.000 de dólares y el líquido que aclararía la moneda, algo que en la práctica nunca ocurría, por lo que se quedaban con papeles manchados en forma de billetes.
La Fiscalía cree que las víctimas podrían ser más de 100. Por el momento, hay casos detectados en Bogotá y en municipios de Antioquia, Santander, Tolima, Huila, Valle del Cauca, Norte de Santander y Nariño. Adicionalmente, se han recibido reportes de afectados en ciudades de Ecuador como Quito, Guayaquil, Otavalo y Tulcán, entre otras.
Los presuntos cabecillas de la organización fueron identificados como Yimmy Rusber López Camacho, alias Mojarro o el Ingeniero; y Cristian Camilo Figueroa, alias Cristian, quienes habrían llevado estas modalidades de estafa a zona de frontera con Ecuador. Fueron capturados en Ipiales (Nariño) junto a otras cuatro personas (tres hombres y una mujer).
A estos seis detenidos en Nariño la Fiscalía les imputó los delitos de tráfico de moneda falsificada, tenencia de elementos para la falsificación y concierto para delinquir, los cuales fueron aceptados. El juez de control de garantías envío a la cárcel a dos de los procesados, otros dos fueron afectados con medida de aseguramiento domiciliaria, y dos más no recibieron medida alguna, pero seguirán vinculados a las investigaciones.
En un sector comercial de litografías en Cali (Valle del Cauca), fue capturado otro supuesto integrante de la organización, Carlos Mario Gallego, alias don Mario, quien fabricaría los dólares falsos y, al parecer, los manchaba con una mezcla de yodo para que quedaran oscuros. Mientras que en Pitalito (Huila), se produjo la detención de Joany Gaviria Mejía, conocido como Gavo. Estas dos personas también fueron imputadas por la Fiscalía y recibieron medida de aseguramiento domiciliaria.
El falsificador reincidente
En el centro de Pereira (Risaralda), los investigadores de la Fiscalía realizaron diligencia de registro y allanamiento en un taller de litografía en el que se elaboraban billetes de 100 dólares. En el lugar fueron incautadas maquinas, tintas y plantillas que corresponderían a las nuevas versiones de esta denominación. De igual manera, fue capturado José Gregorio Bedoya, quien sería el encargado del proceso de fabricación de la moneda extranjera, de la que se presume saldría hacia diferentes redes dedicadas a su distribución.
Esta persona fue detenida en flagrancia, justo en el momento en el que terminaba el proceso de corte de 510.000 dólares falsos.
Bedoya fue presentado en audiencias de control de garantías, imputado por falsificación de moneda y enviado a centro carcelario, en atención a que tenía dos anotaciones por este delito. La reincidencia en su comportamiento fue un agravante que argumentó la Fiscalía para solicitar la medida de aseguramiento.
MPHA/MAP/PAAM/JARG