1. Ingresa únicamente a las páginas oficiales de las entidades certificadas para expedir seguros.
2. Si haces la consulta por un motor de búsqueda, verifica que la página web a la que vas a acceder sea real y no se trate de un sitio usado por ciberdelincuentes.
Los estafadores realizan cambios sutiles a las direcciones como reemplazar una “o” por un cero, cambiar una letra o agregar un guión. Es importante estar atento a estos detalles.
3. Mientras estés comprando el SOAT, por ningún motivo deben redirígirte a una cuenta de mensajería instantánea para realizar el pago.
Antes de realizar el pago, tampoco deben abrirse ventanas de chat para dialogar con terceros que te preguntan datos personales. Si es así, abandona el chat y bloquea el número.
4. No realices pagos o consignaciones a través de los denominados monederos virtuales o a cuentas bancarias que estén a nombre de personas naturales. Ten presente que los pagos deben hacerse solo a cuentas corrientes, empresariales, PSE o pasarelas de pago.
5. Desconfía de los precios bajos o las ofertas a la hora de comprar el SOAT.
El Gobierno ha estandarizado los precios del SOAT a nivel nacional, por lo tanto, cualquier descuento puede ser indicador de estafa.
6. Ante cualquier duda o situación extraña que detectes durante la compra, interrumpe el proceso y acude a canales presenciales.