Este enfoque parte del reconocimiento de la igualdad entre los seres humanos y de la eliminación de las restricciones, exclusiones o preferencias que se fundan en una idea errada sobre la raza como un factor biológico que establece diferencias entre las personas.
En Colombia, el enfoque antirracista busca superar las múltiples violencias que han sufrido las poblaciones Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera (en adelante población NARP) a lo largo de la historia. Desde la investigación penal se pretende garantizar el efectivo acceso a la justicia individual y colectivo de nuestra población N.A.R.P que habita a lo largo y ancho de la geografía nacional.
¿En la investigación penal la discriminación o racismo se puede identificar?
Si, la labor de los servidores públicos de la Fiscalía debe considerar la existencia de prejuicios o de violencias basadas en prejuicios que afectan especialmente a la población N.A.R.P en cualquier lugar del territorio nacional. La identificación del racismo y de la discriminación exige que la investigación penal considere a la víctima como el centro de la investigación y que se tengan en cuenta líneas de trabajo que involucren factores de vulnerabilidad ocasionados por su pertenencia étnica.
Comunidad negra
Son descendientes de las víctimas de la explotación esclavista que llegó al continente, y se establecieron en diferentes territorios del país, en los que desarrollaron características culturales a partir de su herencia africana. Las comunidades negras son profundamente diversas entre sí acorde a la relación particular que tengan con el territorio.
Población afrocolombiana
Son grupos humanos que hacen presencia en todo el territorio nacional (urbano y rural), de personas nacidas en Colombia, pero con raíces y ascendencia histórica, étnica y cultural africanas, con diversidad racial, lingüística y folclórica.
Pueblo raizal
Es la población nativa de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, descendiente de la unión entre europeos (principalmente ingleses, españoles y holandeses) y esclavos africanos. Se distinguen por tener una cultura, lengua (creole), creencias religiosas (Iglesia bautista) y pasado histórico similares a los de pueblos antillanos como Jamaica y Haití. Dada su especificidad cultural, han sido sujetos de políticas, planes y programas socioculturales diferentes a los de otras comunidades afrocolombianas del país.
Pueblo palenquero
Es la comunidad conformada por los descendientes de africanos que fueron esclavizados, que mediante actos de resistencia y libertad, desde el siglo XV, se refugiaron en territorios denominados «palenques», de la costa norte de Colombia. Existen cuatro palenques reconocidos: San Basilio de Palenque (Mahates, Bolívar), San José de Uré (Córdoba), Jacobo Pérez Escobar (Magdalena) y Libertad (Sucre).