• Como parte de la Ruta de Esclarecimiento Itinerante que visita esta semana el departamento de Nariño, el jefe del ente investigativo presentó un balance de la lucha contra organizaciones criminales como ELN, Clan del Golfo y disidencias con injerencia en este territorio, así como grupos delincuenciales.

Ratificando su compromiso con las comunidades indígenas, el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, firmó una nueva directiva que establece lineamientos para la atención diferencial y con enfoque étnico a esta población, por parte de los fiscales en todo el país, con el fin de implementar acciones que permitan esclarecer los delitos que la las afectan.

Resaltando la diversidad étnica del país, y especialmente en el departamento de Nariño, este documento permitirá a los funcionarios construir guías de entendimiento y trabajo articulado, entre otros,  con cada comunidad de acuerdo a su cosmovisión y tradiciones ancestrales.

“Los fiscales delegados, los investigadores de policía judicial y demás servidores de la entidad deben mantener un contacto constante con las autoridades tradicionales de las comunidades indígenas, con el fin de coordinar aspectos relacionados con la determinación de la competencia y el desarrollo de actividades investigativas en casos que involucren miembros de pueblos étnicos de colombia y requieran de la participación de integrantes de las comunidades e investigadores de policía judicial”, señaló el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado.

Esta hoja de ruta también permitirá consolidar un canal armónico entre las dos jurisdicciones, basado en el reconocimiento, respeto y la protección indígena, que en esta región está representada por siete comunidades asentadas: los Quillacinga, los Pastos, los Awá, los Inga, los Eperara Siapidara, los Cofán y los Nasa.

“No existe una regla general que asigne la competencia a una u otra jurisdicción, ante el cumplimiento de uno o varios de los elementos que habilitan la competencia de la Jurisdicción Especial Indígena de los cuales están orientados a maximizar el respeto de la autonomía de estos pueblos ancestrales, por esta razón los fiscales delegados deberán  resolver la jurisdicción competente en cada caso, teniendo en cuenta la especial cosmovisión de cada comunidad indígena”, recalcó el jefe del ente investigador.

Además, da instrucciones precisas para que las decisiones que se tomen cuenten con un enfoque diferencial, que busque un equilibrio entre la protección del debido proceso, los derechos de las víctimas, de la persona acusada y la integridad de la comunidad indígena.

Todo esto basado en un intercambio de saberes y apoyo entre jurisdicciones, para que los fiscales delegados e investigadores de policía judicial, mantengan un contacto constante con las autoridades tradicionales de las comunidades indígenas.

Este anuncio fue hecho en el marco del Primer Foro de Intercambio de Saberes entre Jurisdicciones para el Abordaje de Violencia Sexual e Intrafamiliar,  que contó con la participación de gobernadoras y consejeras indígenas, así como magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Consejo Seccional de la Judicatura y Tribunal Superior de Pasto.

“Muchas gracias por visibilizarnos, con estos encuentros se van a dar cuenta que nosotros existimos, que nosotros conservamos nuestra lengua, usos, costumbres y estamos trabajando para seguir”, destacó Sandra Patricia Chasoy, liderada del pueblo Inga.

Lucha contra la criminalidad organizada  

Como parte de este intercambio armónico entre las dos jurisdicciones, el Fiscal General de la Nación entregó un balance de las acciones adelantadas en este departamento, para combatir a las estructuras criminales con injerencia en la región.

Esto ha permitido  impactar a grupos al margen de la ley como el ELN, Clan del Golfo y disidencias FARC,  con la captura y judicialización de 498 presuntos integrantes en lo corrido de 2021, de los cuales 464 recibieron medida de aseguramiento, con una tasa de efectividad del 93%.

Así mismo, en materia de homicidios múltiples registrados en el departamento en 2021, se han esclarecido 7  de los 8 casos conocidos, con un avance de esclarecimiento del 88,37%.

Por otra parte en lo relacionado con homicidios dolosos se alcanzó un avance de esclarecimiento del 40,37% en el sector urbano y 35,51% en el rural.

En materia de narcotráfico y microtráfico se logró la afectación de 18 estructuras, con 158 capturas, la incautación de más de 54 toneladas de estupefacientes, 82 toneladas de insumos y 48 laboratorios destruidos.

Esclarecimiento de delitos contra mujeres

En el marco  de la Ruta de Esclarecimiento Itinerante de la Mujer Indígena y Rural que llegó al departamento, el Fiscal General de la Nación, visitó también el municipio de Cuaspud- Carlosama, donde entregó un balance de las acciones del ente investigador para esclarecer  fenómenos de alto impacto como el feminicidio, los delitos sexuales y la violencia intrafamiliar.

En materia de feminicidio se ha logrado un 100% de esclarecimiento de los 12 casos registrados entre 2020 y 2021.

De otro lado, en delitos sexuales, se ha alcanzado un importante incremento en el índice de esclarecimiento, pasando del 7,6% en 2020 al 25.6% en 2021 y en violencia intrafamiliar, se pasó del 12,7% al 33,3% en avance de esclarecimiento.

Como resultado de esta estrategia diferencial para combatir estos delitos, fue enviado a la cárcel Luber Jamilton Noguera Palacios, por su presunta responsabilidad en el abuso sexual de 14 mujeres en Pasto (Nariño).

De acuerdo con la investigación, que se adelantó a través del sistema de inteligencia artificial Watson, el hombre al parecer utilizaba su trabajo como transportador informal para abordar mujeres, especialmente enfermeras y abogadas, para llevarlas a zonas despobladas y somerterlas a vejámenes sexuales y hurtarles sus pertenencias, bajo amenazas de muerte.

La Fiscalía le imputó al procesado los delitos de acceso carnal violento agravado, hurto calificado agravado, y fabricación, tráfico, y porte de armas de fuego, accesorios, partes y municiones.

Ruta de Esclarecimiento Itinerante por Nariño

Con esta iniciativa de la Fiscalía General de la Nación se busca impulsar los casos priorizados de violencia intrafamiliar y sexual en este departamento, a través de actividades investigativas que incluyen entrevistas a testigos, entrevistas forenses, traslados de escritos de acusación, entre otras acciones que permitan esclarecer rápidamente los hechos delictivos.

Durante estos dos días se han adelantando 120 actividades de esclarecimiento y avance de esclarecimiento y 134 acciones investigativas. Además se han atendido a más de 700 personas durante las ferias de servicio del programa Futuro Colombia.

La Ruta Itinerante que ha recorrido en este segundo semestre departamentos como Boyacá, Santander, Valle, Magdalena, Atlántico, Quindío, Risaralda, Cesar, Meta, San Andrés y Bolívar, busca priorizar los delitos que más afectan a los niños, niñas, adolescentes y mujeres.

En desarrollo de esta estrategia se realiza de manera transversal una feria de servicios liderada por el Programa de Prevención del delito Futuro Colombia, para orientar a la ciudadanía y gestionar acciones de protección a las víctimas que lo requieran, con el acompañamiento de Medicina Legal, Ministerio del Trabajo, Defensoría del Pueblo, ICBF, Policía Nacional, Ejército, Gaula Militar, Personería, Migración Colombia, Naciones Unidas, Alcaldías Municipales y el Instituto Departamental de Salud de Nariño.

AMCJ/DLBM/MCRC/LFOG/

La Fiscalía habla con resultados