Enfoques diferenciales

La Ley 1448 de 2011 incluye el Enfoque Diferencial para garantizar un tratamiento especial y adecuado en las medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado del país. Dicha diferenciación busca que todas las víctimas que tengan vulnerabilidades particulares puedan acceder en igualdad de condiciones a dichas medidas.

En el marco de la Ley de Víctimas se reconocen 5 grupos que requieren dicho enfoque diferencial:

  1. Personas con discapacidad física o mental
  2. Mujeres
  3. Niños y adolescentes
  4. Población LGTBI
  5. Grupos étnicos: Comunidades negras o afrocolombianas, palenquero, raizales, pueblos y comunidades indígenas, comunidad Rom o gitana.

 

Acercamiento y jornadas de atención a víctimas del conflicto armado. 

Uno de los mecanismos para promover el acceso de las víctimas a sus derechos en el marco de la ley 975 de 2005 y sus decretos reglamentarios es a través de jornadas de atención a víctimas. Dichas jornadas se realizan en las zonas donde tuvieron injerencia los grupos armados organizados al margen de la ley que se han desmovilizado y en los lugares de mayor concentración de personas afectadas por el conflicto armado colombiano. Esta actividad se realiza teniendo en cuenta el impacto o enfoque diferencial, aplicando los protocolos y guías existentes para cada caso en concreto.

La convocatoria se hace en un lugar cercano a la residencia de las víctimas procurando siempre una atención digna y una explicación práctica sobre el propósito y procedimiento de la Ley 975 de 2005, orientación jurídica, representación judicial y asistencia psicosocial para garantizar sus derechos de verdad, justicia y reparación.

En estas jornadas participan entidades gubernamentales del orden nacional, departamental y local, en especial Personerías, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas UARIV, y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, entre otros.

 

Guías para el acercamiento a víctimas indígenas y afrocolombianas

Los servidores de la Dirección de Justicia Transicional cuentan con guías que trazan directrices aplicables para una atención diferenciada a víctimas de violencia sexual basada en género y orientación sexual, igualmente para el abordaje a víctimas indígenas y afrocolombianas, son herramientas metodológicas y rutas operativas aplicables con un enfoque diferencial para estas comunidades, logrando una adecuada identificación y determinación de los delitos a partir de la caracterización de los derechos y libertades propios de estas las comunidades.

El objetivo es estandarizar los mecanismos de acercamiento con enfoque diferencial y de género y el desarrollo de las acciones que se deben adoptar en el marco del reconocimiento del carácter multicultural y pluriétnico de nuestra nación, así como lograr su efectiva participación como sujetos colectivos de derechos en el proceso de Justicia y Paz.