El Grupo de Análisis Ambiental del CTI de la Fiscalía ha intensificado su labor en la detección y análisis de la contaminación hídrica en Colombia. A través de un riguroso proceso de toma de muestras de agua, suelos y sedimentos, y utilizando tecnología avanzada, se han identificado concentraciones altas de metales pesados, como mercurio y arsénico, que representan un riesgo para salud y la conservación de los ecosistemas. El llamado a la ciudadanía es a denunciar estos casos a través de la línea 122 de la Fiscalía. El silencio ante esta crisis ambiental podría tener consecuencias irreversibles para las futuras generaciones.
Helver Bonilla, líder del Grupo de Análisis Ambientales del CTI, destacó la importancia de este equipo especializado, creado para realizar análisis de muestras ambientales afectadas por daños hídricos en matrices como agua, suelo y sedimentos, en colaboración con la Dirección Especializada de Medio Ambiente de la Fiscalía.
El proceso comienza con inspecciones realizadas por el Grupo de Medio Ambiente, quienes recolectan las muestras siguiendo protocolos estrictos para su preservación y transporte. Estas llegan al laboratorio, donde se someten a análisis que pueden durar desde 48 horas hasta 6 meses, dependiendo de los componentes investigados. Los ensayos incluyen detección de metales pesados como mercurio, arsénico, cadmio, cromo, níquel y zinc, utilizando equipos avanzados como espectrofotómetros de rayos X y analizadores de mercurio.
Contaminación por minería artesanal
Una problemática recurrente es la contaminación generada por la minería artesanal de oro, que utiliza mercurio en sistemas de amalgamación. Según Bonilla, este metal no recibe una disposición adecuada y termina vertido en ríos, afectando fuentes de agua para ganado y acueductos rurales. El impacto es alarmante, con concentraciones extremadamente altas de mercurio y arsénico que son difíciles de eliminar del suelo.
Informes determinantes
Una vez analizadas las muestras, se emiten informes detallando las concentraciones de contaminantes detectados, interpretados con base en la norma 0631 de 2015, que regula los límites permisibles de vertimientos en agua. Estos resultados son fundamentales para que geólogos, biólogos y fiscales determinen si ha ocurrido un delito ambiental.
Llamado a la acción
El Grupo de Análisis Ambientales, compuesto actualmente por 11 peritos, hace un llamado a la ciudadanía a denunciar actividades contaminantes, como la minería ilegal, a través del número 122 de la Fiscalía o el canal virtual Denuncia Fácil. Helver Bonilla enfatizó la necesidad de romper con la indiferencia ante la contaminación y tomar acciones para proteger el medio ambiente.
Impacto en regiones críticas
Los departamentos de Cauca, Antioquia, Boyacá y Santander han reportado el mayor número de denuncias por contaminación ambiental. Bonilla advierte que la destrucción del medio ambiente tiene consecuencias directas para las futuras generaciones y subrayó la importancia de no depender únicamente de la vigilancia de las autoridades para respetar las normas ambientales.
El compromiso del Grupo de Análisis Ambientales es claro: confirmar los niveles de contaminación y trabajar en conjunto con las autoridades para mitigar el impacto ambiental, promoviendo una gestión más responsable de los recursos naturales.
Recuerda que si ves un caso, ya sea de minería o de cualquier otra actividad económica. Por favor denuncia . Lo puedes hacer al número 122 de la Fiscalía o al canal virtual Denuncia Fácil.