Día Internacional de la Mujer 

Denunciar es proteger. Los delitos contra la libertad sexual, la violencia intrafamiliar y el feminicidio son los que más afectan a las mujeres en Colombia. La Fiscalía prioriza las investigaciones por estas conductas. 

La Fiscalía General de la Nación, en ejercicio de la acción penal y en garantía del derecho al acceso efectivo a la justicia, priorizó los tres delitos que más afectan a las mujeres: 1) la violencia sexual 2) la violencia intrafamiliar y 3) el feminicidio.

Violencia contra la integridad sexual

En violencia sexual, la Fiscalía alcanzó el nivel histórico más alto de imputación. Mientras que en el período julio 2015 – junio 2016, fue de 19.7%; entre julio de 2016 y junio 2017, las imputaciones alcanzaron el 21.7%. Por su parte, la tasa de condena (sobre cada cien imputaciones) también logró un pico sin precedentes y llegó al 42,3%. En estos casos, el 87% de las víctimas fueron mujeres.

En violencia intrafamiliar

En este delito que afecta al 76% de las mujeres, la Fiscalía también obtuvo resultados destacados en imputaciones. Entre julio 2015 y junio 2016, el promedio fue de 14.2%, mientras que en el periodo julio 2016 y junio 2017, las imputaciones aumentaron a 17.0%.

El feminicidio

La Fiscalía ha concentrado esfuerzos para dar respuesta rápida y efectiva a los casos de feminicidio, que son de las formas de violencia que más han crecido. Desde la expedición de la Ley 1761 de 2015, han sido abiertas 551 investigaciones, en 55% de ellas hay formulación de imputación y en el 34% existe sentencia condenatoria. 

Acceso a la justicia

Ante la necesidad de erradicar y judicializar de manera eficiente la violencia por identidad de género, la Fiscalía adelanta diferentes acciones para el fortalecer la investigación y judicialización de estos delitos, y así garantizar el derecho de las mujeres de acceder a la justicia.

Entre las acciones más importantes para proteger a las mujeres víctimas de la violencia basada en género, están las jornadas masivas de actuaciones relevantes, en las que se materializaron capturas e imputaciones para avanzar en la persecución penal de quienes de manera constante y reincidente cometen estos delitos.

En las jornadas que iniciaron en el último año, la Fiscalía capturó a 62 actores criminales vinculados a 150 eventos delictivos, en Bogotá y 42 municipios de 11 departamentos del país (Sucre, Cauca, Caquetá, Norte de Santander, Atlántico, Cundinamarca, Meta, Córdoba, Cesar, San Andrés y Risaralda). Como dato relevante, de los 62 detenidos, el 80.6% recibió medida de aseguramiento en establecimientos carcelarios, y el 19.4% cumple detención domiciliaria.

Paralelamente, la Fiscalía ha fortalecido los modelos de atención y recepción de denuncias por violencia intrafamiliar y delitos contra la libertad y formación sexual; de tal forma, que hay menos trámites y mayor optimización de recursos humanos y logísticos.

La entidad publicó varios documentos para capacitar a fiscales e investigadores, entre los que se encuentran:

  • Guía para la Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar.
  • Guía para la Atención a Niños, Niñas y Adolescentes.
  • Manual de Atención al Usuario.
  • Directriz de iniciación de las investigaciones, como actos urgentes y adopción inmediata de medidas de atención y de protección reforzada.

Asimismo, con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses fue puesta en marcha una metodología diferencial que permite la identificación del riesgo de feminicidio en casos de violencia intrafamiliar.

AAMZ/JARG