En el direccionamiento estratégico se priorizó el impulso de las investigaciones cuyas víctimas fueran miembros de la comunidad LGBTI, como población de especial protección.
La Fiscalía dispuso un plan de capacitación para fiscales e investigadores, orientado a fortalecer el abordaje de procesos con enfoque de género.
En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, la Fiscalía General de la Nación se suma a esta conmemoración en la que el 17 de mayo de 1990 fue eliminada la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Desde su competencia constitucional de investigar hechos delictivos, la Fiscalía reafirma su compromiso en la lucha contra la discriminación basada en la orientación sexual y/o identidad de género a partir del Direccionamiento Estratégico 2020 – 2024. Uno de los objetivos trazados es aumentar el esclarecimiento de homicidios en contra de poblaciones priorizadas, para este caso particular, contra miembros de la comunidad LGBTI (lesbianas, gay, bisexuales transgeneristas o intersexuales), en el entendido de que las afectaciones que pueden sufrir por su condición deben ser abordadas de manera prevalente y diferencial.
En ese sentido, el ente acusador, a través del despacho de la Vicefiscal General de la Nación y la Delegada para la Seguridad Ciudadana, priorizó de manera especial el impulso procesal de casos caracterizados inicialmente con víctimas LGBTI, en las seccionales con mayor concentración de casos de este tipo de violencias, como Cali, Medellín, Bogotá, Barranquilla, Antioquia, Santander, Magdalena y Arauca.
Gracias a este trabajo, se ha empezado a argumentar con mayor consistencia en las audiencias de imputación, la causal de mayor punibilidad relacionada con la orientación sexual o identidad de género de la víctima (art. 58.3 del Código Penal). Esta estrategia ha permitido obtener los primeros resultados de imputaciones exitosas en la ciudad de Cali (Valle del Cauca) y el departamento de Antioquia, así:
- Cali
El 8 de marzo último, un juez de control de garantías impuso medida privativa de la libertad en centro de reclusión en contra de Joan Vélez Varela, luego de que el ente acusador le imputara el delito de homicidio agravado con la causal de mayor punibilidad, por los hechos ocurridos el 11 de septiembre de 2020 en Cali. Ante la contundencia de los elementos materiales probatorios y la evidencia física recaudada en su contra, el procesado aceptó su responsabilidad.
Ese día, el hombre víctima fue hallado semidesnudo y con heridas ocasionadas con arma blanca, así como con quemaduras en el 70% de su cuerpo. Esta persona alcanzó a ser trasladada a un hospital y antes de su muerte indicó quién fue su agresor.
En el curso de la investigación se determinó que el presunto implicado y la víctima guardaban un vínculo afectivo que Vélez Varela no deseaba hacer público.
- Antioquia
La Fiscalía obtuvo la medida de aseguramiento en contra de Leonel Arias Rodríguez, como presunto responsable de los homicidios de dos hombres de 31 y 19 años, perpetrados el 15 de enero y el 18 de abril de este año, en los municipios de Bello y Rionegro (Antioquia), respectivamente.
Dentro del proceso, los investigadores recopilaron elementos de prueba suficientes que permiten establecer que los crímenes habrían sido motivados por la orientación sexual de las víctimas.
En los dos casos, el investigado al parecer utilizó el mismo modus operandi, ya que luego de presuntamente cometer los homicidios, este habría hurtado las pertenencias de los afectados.
Por el primer hecho, la Fiscalía le imputó a Arias Rodríguez cargos por el delito de homicidio agravado con circunstancias de mayor punibilidad, mientras que por el otro suceso le endilgó homicidio agravado y hurto calificado y agravado.
Plan de formación y capacitación para funcionarios
Para cumplir los objetivos trazados y atendiendo la importancia de fortalecer las capacidades de los fiscales e investigadores destacados en este tipo de procesos, la Fiscalía General de la Nación, por medio de la Dirección de Altos Estudios, diseñó un plan de formación y capacitación que les permitirá ampliar sus conocimientos y adquirir herramientas para el abordaje integral de los casos.
Es así como se programaron para los días 18 y 19 de junio próximo dos jornadas académicas dirigidas a más de 170 funcionarios, con el fin de avanzar en la divulgación de buenas prácticas de investigación de violencias basadas en la orientación sexual y/o identidad de género (real o percibida) de las víctimas.
Una de las buenas prácticas que se promueve en casos de violencia contra personas LGBTI es la de incorporar en sus investigaciones la hipótesis de que la agresión estuvo fundada en la condición de la víctima, y a partir de los análisis, confirmar o descartar dicha suposición.
Estas, entre otras acciones, vienen siendo impulsadas para la mejor atención, investigación y adecuada imputación de responsabilidad penal en los casos en que la diversidad sexual se convierte en un factor de exclusión y violencia.
La Fiscalía General de la Nación habla con resultados.
DLBM/MN/LAM/MRC.