La organización delincuencial tramitaba registros civiles, cédulas y pasaportes, entre otros documentos, para sacar ilegalmente a ciudadanos extranjeros hacia otros países.
La Fiscalía General de la Nación y Migración Colombia capturaron a 16 personas señaladas de hacer parte de la llamada banda de ‘Los Piel Roja’. Entre los detenidos hay ocho funcionarios de varias registradurías del Valle del Cauca, dos de notarías, y seis particulares quienes fungían como testigos o como tramitadores.
Las capturas fueron adelantadas por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, a quienes el ente investigador considera como presuntos coautores de los delitos de tráfico de migrantes, concierto para delinquir agravado en concurso con tráfico de migrantes, falsedad ideológica en documento público, fraude procesal y prevaricato por acción.
Este operativo se dio en el marco de una investigación que se viene adelantando desde hace un año y que fue coordinada por el Grupo de Casos Priorizados de la capital de Cali para enfrentar el tráfico de migrantes.
Los hallazgos reportados por Migración Colombia en las registradurías y notarías de Dagua, Cerrito, Pradera y Palmira fueron el detonante de la investigación que da un contundente golpe a esta organización delincuencial.
Los migrantes
A lo largo del proceso se pudo evidenciar que un gran número de personas procedentes de Cuba, República Dominicana y Ecuador habían obtenido, al parecer, de manera irregular la condición de ciudadanos colombianos, para facilitar su tránsito hacia otros países.
Con esta investigación se busca determinar si es cierto que los registros de nacimiento entregados a los ciudadanos extranjeros eran falsos, y si fueron expedidos por un cabildo indígena de Cali.
Otro de los aspectos que están siendo precisados por los investigadores se relaciona con la veracidad de los documentos usados por los extranjeros, y que habrían sido inscritos y expedidos por la Notaría Cuarta de Palmira donde particulares, en calidad de testigos, habrían llegado para firmar las supuestas certificaciones del cabildo indígena.
En este sentido se realizaron inspecciones en las registradurías especiales de Cali, Buenaventura, Palmira, Dagua, El Cerrito y Pradera, además de las notarías 6, 7, 8, 11, 14 de Cali y la Notaría 4 de Palmira.
En los se acopiaron 400 registros civiles de nacimiento extemporáneos que, según la Registraduría Nacional del Estado Civil, no cumplían con los requisitos mínimos para su expedición.
Técnicos documentólogos del CTI establecieron que las certificaciones de nacimiento no serían auténticas en cuanto por impresiones de las huellas dactilares, firmas y sellos.
La llegada al país
Según las investigaciones, ciudadanos extranjeros ingresaron al país recurriendo a esta organización criminal, supuestamente, con el fin de obtener el pasaporte colombiano para luego viajar a otros países.
Los registros civiles falsos y otros documentos serían utilizados para tramitar adopciones ilegales de menores extranjeros y/o su salida al exterior, sin los respectivos permisos de ley eludiendo los controles de Migración Colombia.
La Fiscalía Seccional incautó cédulas de ciudadanía colombiana y ecuatoriana además de teléfonos celulares, computadores y documentos que acreditaban la pertenencia de sus portadores al cabildo indígena.
La Fiscalía General de la Nación publica esta información por considerarla de interés general.
JGPV/MAGA