La estructura enviaba la cocaína líquida y la droga conocida como Tuci en repuestos, en frutas o con correos humanos provenientes de Venezuela
Ante el Juzgado 2 Penal de Bogotá con función de control de garantías, la Fiscalía General de la Nación imputó a 9 presuntos integrantes de una organización internacional dedicada al tráfico de estupefacientes, especialmente cocaína líquida, desde Colombia hacia Norteamérica, otros países de Suramérica, Asia y Europa.
Se trata de Luis Fernando Hernández Camargo, alias Nano; Jorge Enrique Rueda García, Orlando Henao Pachón, Jaime Parada Meneses, Omar López Beltrán, Oscar Javier Feijo González, Sergio Antonio Castañeda Montes, José David Isaza Martínez y Marco Antonio Méndez Kekan. Se les conoce como los Morfhox, por la diversa variedad de maneras que tienen para camuflar los alcaloides y enviarlos al exterior.
Durante la audiencia pública, el ente acusador les endilgó los delitos concierto para delinquir, tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, lavado de activos y, a unos de los capturados, el punible de homicidio. Todos los procesados, excepto uno, admitieron su responsabilidad.
La investigación indica que la empresa al margen de la ley está al mando de ciudadanos extranjeros, uno de ellos identificado como alias Bahamas y el otro, Steven Douglas Skinner, considerado el creador de la red traficante de la cocaína líquida.
Mediante labores de policía judicial se conoció que los integrantes de la banda convierten la cocaína en líquido para no ser detectada por rayos X o escáner, la cual, al llegar a su destino es transformada mediante filtros y carbono, o también es mezclada con mermeladas, compotas y arequipe, para camuflarla.
De otro modo, se les señala de utilizar personas de avanzada edad y a ciudadanos venezolanos para el envío del estupefaciente.
La delegada fiscal expuso que los alucinógenos también eran transportados en lanchas por el río Amazonas hasta Tabatinga (Brasil) y otras que circulan por toda la zona fronteriza.
En desarrollo de la investigación fueron interceptados más de 300 teléfonos fijos y celulares con registro de un millón trescientas cincuenta mil conversaciones que han permitido constatar la existencia de la estructura.
Según el relato de la fiscal adscrita al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), los sujetos lograron enviar sustancias alucinógenas en Estados Unidos y Canadá, hecho que requería el ingreso del dinero a Colombia, lo cual se hizo enviando el dinero en pequeñas cantidades, en la modalidad conocida como pitufeo, a través de casas de cambio y entidades financieras. Tal situación se detectó tras los seguimientos al ingreso de capitales que realiza la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf).
La Fiscalía recalcó el apoyo y la colaboración de las autoridades de varios países al hacer efectivos los acuerdos de colaboración internacional, luego de ubicar inicialmente a Steven Douglas Skenner en Canadá por medio de una circular roja por tráfico de drogas y homicidio. Sin embargo, luego se supo que se trasladó a Colombia y posteriormente a las Islas Margarita, donde finalmente fue capturado.
Las audiencias continúan y en los próximos días el juez definirá la medida de aseguramiento solicitada por la Fiscalía.
CMRM/DLBM