El Vicefiscal General de la Nación, Jorge Fernando Perdomo Torres, junto con el Vicepresidente de la República, Angelino Garzón; el Defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora; la Representante de la Organización de Naciones Unidas ONU-Mujeres,  Belén Sanz Luque;  el Director Ejecutivo de Justice Rapid Response, Andras Vamos-Godman y el Director del Institute for the International Criminal Investigation, John Ralstonel; participaron en la inauguración del Curso de Entrenamiento en Investigación de Casos de Violencia Sexual basada en Género como Crimen Internacional.

El evento fue organizado por la Fiscalía General de la Nación, la Organización Justice Rapid Response, el Institute por International Criminal Investigation y la ONU-Mujeres; cuya representante afirmó que este es el primer curso desarrollado para Latinoamérica, en el cual expertos del mundo son designados a diferentes países para realizar la investigación de este tipo de crímenes. Además, aseguró que el trabajo que se viene desarrollando con la Fiscalía General de la Nación se basa en los procesos que tienen que ver con la garantía de la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas.

Por otra parte, el Defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, destacó la iniciativa de la Fiscalía General de la Nación de formar nuevos expertos en los delitos sexuales y de género, a nivel internacional.

El Vicefiscal General de la Nación, Jorge Fernando Perdomo Torres, se refirió a que en el 2012 se realizaron 21.506 exámenes sexológicos forenses, lo que indica que se presentaron 46 casos por cada cien mil habitantes, de los cuales el 84% fue contra mujeres y el 16% contra hombres. Además, indicó que los menores de edad son la población más vulnerable, de las cifras de hombres violentados sexualmente, el 94% son niños y adolescentes;  en el caso de las mujeres, el 85% son casos pertenecientes a niñas y adolescentes. Por otra parte, confirmó que el 32% de los principales agresores son familiares.

El Vicefiscal aseguró que en Colombia las denuncias han aumentado, mientras que en otros países, se ha reducido, aunque se desconocen las causas; se cree que es porque los programas de prevención han dado resultados. Además, el Vicefiscal aseguró que el abuso sexual masculino es común, sin embargo no se informa ni se reporta por el pensamiento machista que tiene el país.

Los delitos de violencia sexual se presentan en todos los grados de escolaridad; además, es más común en hogares con contextos de violencia intrafamiliar. Estar dentro de los 8 y los 12 años se ha convertido en un factor de riesgo para ser víctima de este delito. El Vicefiscal, también, aseguró que el aumento progresivo del número de denuncias se ha convertido en un reto para la Fiscalia General de la Nación, que busca luchar por la protección de los derechos de las víctimas.

Por esta razón, a través de la Directiva 001 de 2012, se ha indicado que la condición especial de la víctima es un criterio de priorización de la investigación. Desde la Unidad Nacional de Análisis y Contextos (Unac) se está investigando la violencia sexual presente en el conflicto armado. Además, con la restructuración de la Fiscalía General de la Nación, se están generando grupos de trabajo para avanzar en estos resultados, de la misma manera como se ha trabajado con la Unac.

El Vicepresidente de la República, Angelino Garzón, relató que el delito de violencia sexual es una violación a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario. Año tras año, la violencia contra las mujeres, niñas y niños es más creciente. Asimismo, afirmó que el país también está atacando el delito de reclutamiento forzado de mujeres y menores a las actividades de los grupos criminales.

De otro lado, el Vicepresidente reafirmó que ya se está trabajando en una política de reparación de las víctimas de la violencia, teniendo en cuenta que los grupos armados ilegales han violentado a las mujeres. Aseguró que “lo más revolucionario que podría hacer la guerrilla es firmar la paz”.