En desarrollo del Foro Libertad de Prensa en Colombia y otros Derechos, los expositores invitados para el módulo ¿hay o no libertad de prensa en Colombia? narraron desde su experiencia la vivencia de hacer periodismo en este país.
El Editor General del Espectador, Jorge Cardona Alzate, en un diálogo con Holman Morris, gerente de Canal Capital y Ricardo Galán, Periodista, concluyeron que hay dos libertades de prensa, una formal que apoya la Constitución Nacional y otra práctica, que es más crítica y la que viven la mayoría de periodistas.
Para Morris, la libertad de prensa está claramente amenazada. En su intervención dijo que lo que desea la gente ser escuchada, estamos soñando la paz y ese es un componente para lograrla, que la gente pueda expresarse. Los periodistas deben ir a las regiones y cuando por represión un periodista deja de ir se invisibiliza la voz de las víctimas.
Por su parte Ricardo Galán señaló que la principal dificultad para la libertad de prensa la ponen los mismos periodistas mediante la autocensura, bien sea por pertenecer a un medio con filiaciones políticas, o por no quedarse sin trabajo.
Y agregó “que hay libertad de prensa en Colombia para fundar medios de comunicación, sin embargo estamos sometidos a todo tipo de presiones, como la de los anunciantes”.
Al cierre de este módulo, Jorge Cardona reseñó un documento de la Fundación para la Libertad de Prensa en el que reportan que desde 1974 a la fecha se han registrado 140 casos de asesinatos de periodistas que reflejan la dificultad de ejercer la labor en el país.