“La comunidad Kichwa, asentada en la zona de San Marcelino, jurisdicción de San Miguel (Putumayo), está en peligro de exterminio, debido a la confluencia de factores de violencia arraigados al interior de la población”.
De esta manera, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, CIDH, llamó la atención del gobierno colombiano y sus instituciones para adelantar un plan de salvaguarda étnica de esta comunidad asediada por el narcotráfico y los grupos armados ilegales que operan en esa zona del país. La CIDH determinó medidas cautelares en favor de sus integrantes.
Como parte de ese llamado urgente a la protección de los derechos fundamentales de este pueblo indígena, la Fiscalía General de la Nación participará en la Feria de Servicios que se realizará en San Marcelino, entre el 18 y 20 de noviembre de 2016.
“El propósito es registrar, orientar y atender las quejas y denuncias de cerca de 450 víctimas de la comunidad, sometida por muchos años al dominio de la grupos armados y los grupos paramilitares, quienes cometieron toda clase de delitos contra sus integrantes”, explicó Carlos Alberto Camargo Hernández, Fiscal 18 de Justicia Transicional en Cali (Valle del Cauca).
En la feria de servicios estarán presentes la Defensoría del Pueblo, la Unidad de Víctimas, la Unidad de Restitución de Tierras, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el CTI, la Fiscalía de Justicia Transicional, al igual que los receptores de denuncias.
La jornada se realizará de acuerdo con lo ordenado por la magistratura de conocimiento de Justicia y Paz, como trámite de incidente de reparación previo a la respectiva sentencia contra desmovilizados del bloque Sur de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
La Fiscalía tiene documentados casos de violencia en los que los integrantes de la etnia Kichwa padecieron desplazamiento forzado, muchos de ellos se fueron para Ecuador. También fueron víctimas de despojo de tierras, masacres, desaparición forzada, homicidios selectivos, reclutamiento de menores y delitos de género.
Intérpretes
Durante la Feria de Servicios en San Marcelino (Putumayo), Medicina Legal prestará apoyo para realizar exhumaciones en fosas comunes e iniciar estudios forenses antropológicos y odontológicos por parte de los grupos de identificación humana del CTI. Igualmente se pretende practicar cotejos de ADN y tipificación de perfiles genéticos con miras a identificar a los indígenas desaparecidos.
También participarán un total de 10 traductores e intérpretes para los adultos mayores que no hablan castellano.
JGPV/DLBM