De manera conjunta y coordinada se abordarán frentes investigativos prioritarios como redes financieras ilícitas, delitos cibernéticos, estructuras criminales en cárceles y tráfico de drogas, armas y precursores.

La fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo Garzón, aparece sentada firmando un documento sobre una mesa. A su lado derecho está el fiscal nacional de Chile, Ángel Valencia Vásquez, quien observa el proceso. En la mesa se ven las banderas de Colombia, Brasil y Chile en pequeños soportes de madera. Al fondo, hay muebles de oficina y un cuadro colorido en la pared.
La fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo Garzón, y el fiscal nacional de Chile, Ángel Valencia Vásquez, durante la reunión en Brasilia donde se suscribió el acuerdo para crear un órgano mixto de investigación contra el crimen organizado transnacional.

 

En reunión de trabajo realizada en Brasilia (Brasil), la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo Garzón, y sus homólogos de Brasil, Paulo Gonet Branco, y de Chile, Ángel Valencia Vásquez, suscribieron un acuerdo que contempla la creación de un órgano mixto de investigación para abordar fenómenos criminales con incidencia en los tres países y avanzar en la desarticulación de organizaciones delictivas de alcance transnacional.

La iniciativa surge de la preocupación compartida de que las múltiples amenazas que plantea la criminalidad organizada son permanentes y no pueden ser enfrentadas de manera aislada. Por el contrario, requieren del concurso y trabajo conjunto y sostenido de las fiscalías y ministerios públicos.

El órgano mixto propuesto tendrá inicialmente tres líneas de acción: impulsar el uso del análisis criminal y la tecnología de investigación mediante la integración de herramientas ya existentes y el intercambio de conocimientos técnicos; la creación de una base de datos compartida sobre crimen organizado, que permitirá compartir con agilidad información relacionada con organizaciones delictivas y sus estructuras; y el incremento de la cooperación internacional para desmantelar grupos que actúan en toda la cadena logística del tráfico y otros negocios ilícitos. Esto contempla la definición de casos de interés común para conformar Equipos Conjuntos de Investigación (ECI).

De esta manera, se espera abordar algunos frentes investigativos definidos preliminarmente, entre estos, la identificación y rastreo de operaciones financieras y estructuras societarias, la recuperación de activos provenientes de actividades criminales de personas naturales y jurídicas, incluyendo los criptoactivos, el intercambio de información y evidencias digitales asociadas a delitos cometidos con el uso de la internet y los fraudes masivos, la desarticulación de redes que delinquen dentro y desde las cárceles, y el fortalecimiento de la persecución penal, incluso en áreas portuarias, para afectar a las estructuras ilegales vinculadas al tráfico de estupefacientes, precursores y armas.

El trabajo coordinado que se ponga en marcha estará a cargo de las unidades de cooperación internacional de las tres fiscalías, junto con las dependencias especializadas en crimen organizado.

El acuerdo suscrito en Brasilia establece que todos los compromisos se adoptarán por consenso y que, en una primera fase, el órgano mixto se consolidará exclusivamente entre Brasil, Chile y Colombia antes de abrirse a la participación de otros ministerios públicos y fiscalías de la región.

Esta información se publica por razones de interés general.

 

JMSV/JARG/