El sistema de investigación tradicional representa para la Fiscalía General de la Nación y el trabajo de los fiscales en cada rincón del país, una duplicidad de esfuerzos en el que nadie sabe finalmente qué está investigando, más allá del caso que tiene asignado.
De esta manera el jefe de la Unidad Nacional de Análisis y Contextos de la Fiscalía General de la Nación, Alejandro Ramelli, presentó, en el Segundo Foro de Análisis del Sistema Penal Oral Acusatorio, que se realiza en Paipa (Boyacá), las bondades de lo que ya se conoce como las investigaciones en contexto que permitirán agilizar los resultados de procesos contra organizaciones que operan en diferentes regiones del país.
Por ejemplo en el caso de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en el sistema tradicional, tiene al menos 10 fiscales haciendo investigaciones sobre diferentes hechos; otros son indagados por fiscales especializados de Medellín, algunos fiscales locales y otros seccionales. Según Alejandro Ramelli como cada uno conoce de un hecho en particular, entonces todos y ninguno saben en realidad qué fue lo que paso en la comunidad de paz a lo largo de su historia.
Ante esta situación, el modelo de investigación en contexto, a partir de tres principios, se presenta como la solución a la duplicidad de funciones respecto de hechos que bien pueden estar relacionados unos con otros; el primero de ellos es la asociación de casos a partir de patrones criminales, es decir que las investigaciones se pueden asociar a partir de patrones criminales, para así llegar a indagar a la organización criminal y no solamente al hecho puntual que solo busca establecer quién perpetró el delito, sino cual fue toda la organización que estuvo detrás.
Un segundo ingrediente es la construcción de contextos que permiten comprender la estructura y funcionamiento de la organización; es decir que este tipo de investigación permite es identificar directamente la máquina productora del delito, es decir a la red criminal.
Frente a organizaciones como las FARC, las investigaciones en contexto, en este segundo principio, permiten investigar el diagrama completo de la organización, su evolución y su política. En el sistema tradicional se podría reconstruir un frente o un bloque, pero no toda la organización criminal.
La tercera característica es que las investigaciones en contexto posibilitan la interacción entre la clásica investigación criminal y las metodologías de las ciencias sociales como la historia, ciencia política, antropología y ciencias exactas. Esto quiere decir que en la investigación clásica solo participaba el abogado el investigador y la policía judicial, ahora con la intervención de las demás ciencias del conocimiento, los procesos permitirán entender el fenómeno criminal de por qué paso eso o por qué en una región determinada se ha disparado la delincuencia en determinadas épocas.
________________________
Intervención de Alejandro Ramelli, Jefe Unidad Nacional de Análisis y Contextos
[audio:http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/20131204f.mp3|titles=Declaraciones]Tema: Investigación criminal en contexto (Segundo foro de análisis del Sistema Penal Oral Acusatorio) Fecha: 4 de diciembre de 2013 Lugar: Paipa (Boyacá)