La Unidad Nacional de Análisis y Contextos de la Fiscalía General de la Nación, llevó a cabo desde este 14 hasta el 17 de mayo, un seminario con expertos internacionales para tratar los temas relacionados con la construcción de contextos en las investigaciones judiciales.

Uno de los objetivos del encuentro fue examinar y conocer de qué manera los tribunales penales internacionales han venido construyendo los contextos para la investigación de crímenes de sistema, para esto, la Unidad invitó al fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, Serge Brammertz, quien en primer lugar compartió las lecciones y los retos a los que se han visto enfrentados debido a la complejidad de los delitos que se investigan.

También, se refirió a la importancia de la articulación del trabajo de los fiscales, analistas e investigadores  para la implementación de metodologías de construcción de contextos, confrontándose de esta manera con el trabajo realizado por la Unidad desde su creación.

“El papel de la Fiscalía General de la Nación en este seminario responde a la necesidad de motivar el debate sobre cómo se estructura un contexto, cuáles son sus elementos y cuál es su utilidad dentro de un proceso penal”, explicó el fiscal jefe de la Unidad Nacional de Análisis y Contextos, Alejandro Ramelli Arteaga.

A partir de este problema, la idea era intercambiar experiencias sobre cómo no solamente la Fiscalía General sino en otras entidades se vienen construyendo los contextos y los retos que implica su elaboración.

En desarrollo de la jornada se realizaron talleres cuyo objetivo era que los fiscales, analistas e investigadores de la Unac pudieran conocer cuáles son los retos, las metodologías de investigación de los crímenes internacionales, las dificultades, y de qué forma ellos las han venido superando. Los expertos encargados de dictar dichos talleres fueron la británica Amanda Brettel, investigadora de crímenes de sistema; el estadounidense William Tomljanovich, analista político, y por Colombia, Sandra Ramírez, analista militar.

Con la participación de representantes de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte Constitucional, el Ministerio de Cultura, el Consejo Superior de la Judicatura entre otras instituciones, el seminario “La importancia de la construcción de contextos en las investigaciones judiciales” arrojó importantes conclusiones. Se determinó entonces que no existe una única forma de construir un contexto, depende de cuál es su utilidad y cuál es su finalidad; cuál es el objetivo de construir contextos, por ejemplo para temas de denuncias internacionales de violación de Derechos Humanos y cuáles son los retos de los contextos en los procesos penales y los procesos de restitución de tierras, cómo introducir el contexto en el proceso penal y para qué sirve, así como cuál es la interacción entre el contexto y la responsabilidad penal individual del acusado.