La Fiscal General de la Nación, Viviane Morales Hoyos, afirmó hoy en la Comisión Primera del Senado que con la aprobación de dos artículos de la iniciativa se fortalece el cumplimiento de la tarea institucional de la entidad.
Destacó, la importancia de uno de los artículos que permitiría al Fiscal General de la Nación delegar al Vicefiscal o a Fiscales Delegados ante la Corte Suprema de Justicia las 1.179 investigaciones contra aforados.
“Yo les confieso que los martes en la mañana me dedico solamente a estos casos, a darle impulso a órdenes de trabajo y práctica de pruebas”, señaló ante los senadores. Dijo que cuando ella llegó a la Fiscalía existían 1.055 investigaciones y a pesar de que se han evacuado 293 asuntos hoy tenemos 1.179 investigaciones, lo que equivale a un aumento del aumento del 10 por ciento, aproximadamente. “El orden de entradas no se puede compensar con el orden de salidas, porque hay un embudo” cuando solamente el Fiscal General puede ser competente.
Desde que entró en vigencia la Ley 906 hasta la fecha que únicamente se han realizado cinco audiencias de formulación de imputación, dos hechas por la Fiscal Morales, tres audiencias de formulación de acusación dos audiencias preparatorias, tres juicios y apenas dos condenas.
“Estos resultados magros obedecen a ese cuello de botella que se crea con la obligación de la presencia del señor Fiscal General ante la Corte Suprema de Justicia” aseveró la Fiscal ante los senadores y calificó esta institución como “extraña” en aquellos países donde rige el sistema penal acusatorio.
Durante su intervención la Fiscal señaló a los congresistas que a toda su responsabilidad en el aspecto jurídico había que sumarle las obligaciones administrativas, “que no son pocas”, en una entidad que maneja un presupuesto de un billón 600mil millones de pesos y cuenta con 22.500 funcionarios que serán pronto 25.500 por el personal del DAS que pasará a la Fiscalía.
“Se trata de una reforma urgente, indispensable en la que muy pocas voces con razones ponderadas se levantarían para decir que no es necesaria”, puntualizó la Fiscal Morales Hoyos.
PEQUEñAS CAUSAS
Al referirse al artículo de la reforma relacionado con las pequeñas causas, dijo que tras la declaratoria de inexequibilidad de la norma en cuestión se ha creado congestión por lo bajo, los llamados delitos menores, y que constituyen el 56 por ciento de las denuncias que recibe la Fiscalía e informó que la entidad adelanta 750 mil casos de pequeñas causas.
“El ciudadano no ha tenido eficaz y cumplida justicia”, por eso hay que crear procedimientos especiales, preciso la Dra Morales.
La Fiscal explicó a los senadores que en este artículo es procedente dejar “la puerta abierta” para que ellos más tarde ya no como constituyente sino como legisladores decidan el mejor camino a explorar entre planteado en el proyecto, y precisó que la mayoría de esos delitos son querellables.
Al ahondar en este aspecto, sostuvo que al nivel de conciliación a llegado el 19 por ciento de esos procesos, lo que significa que el 80 por ciento tiene que llegar a juicio con el desgaste para la Fiscalía, congestión y falta de respuesta al ciudadano del común que va a poner en conocimiento de la entidad la estafa, las lesiones personales, y la inasistencia alimentaria, “pensamos que en estos casos se pueden crear procedimientos especiales que den soluciones más rápidas al problema, pero que también descongestionen a la Fiscalía.
Por último, explicó que otra alternativa es que en ciertos casos las víctimas pueden ejercer la acción penal, pero sería un tema que los legisladores deben determinar en qué casos, como en aquellos en los que la participación del afectado puede conllevar una respuesta eficaz frente al delito, como acción subsidiaria de la actuación de la Fiscalía que no debe intervenir de manera preferente en el contexto de una ley sobre ese tema.