El procesado se desmovilizó del ELN en octubre de 2016.

En desarrollo del Plan Esperanza, implementado por el Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez Neira, para proteger la integridad de las comunidades vulnerables, el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) capturó en la ciudad de Ibagué (Tolima), al presunto responsable de los homicidios de dos líderes de la comunidad indígena Embera Dóbida, del Chocó.

En las audiencias que se realizaron en la ciudad de Medellín (Antioquia), la Fiscalía le imputó a Jorge Edinson Hinestroza Hinestroza, alias Horacio, los delitos de homicidio en persona protegida en concurso homogéneo, tortura en persona protegida y desplazamiento forzado de población civil.

El Juzgado 30 Penal Municipal de Medellín, con funciones de control de garantías, impuso medida de aseguramiento en centro carcelario en contra de Hinestroza Hinestroza, excomandante del Frente Cimarrón del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

La investigación adelantada por una fiscal de Medellín, adscrita a la Dirección de Fiscalía Nacional Especializada de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, estableció que los hechos ocurrieron el 12 de septiembre de 2014, cuando las víctimas iban desde la ciudad de Quibdó hacia el corregimiento El Morro, a una reunión de líderes indígenas.

Miguel Becheche Sarco y Ernelio Pacheco Tunay se transportaban en una embarcación en compañía de varias personas sobre el Río Nauca y, a la altura del municipio de Alto Baudó (Chocó), fueron interceptados por un grupo al margen de la ley, quienes los obligaron a bajar y posteriormente los asesinaron.

Al día siguiente, el ELN habría enviado un comunicado a la población, en la que señalaban a las víctimas como colaboradoras del Ejército Nacional, e informaron que fueron sometidas a un juicio revolucionario. Por estas amenazas, 30 miembros de la comunidad Embera Dóbida se vieron obligados a abandonar sus tierras.

La Fiscalía General de la Nación acompañó en todo el proceso de esclarecimiento de los hechos a esta comunidad. Luego de tres intentos fallidos de ingreso al territorio, por razones climáticas y de orden público, entre el 8 y el 16 de mayo de 2016  se realizó la exhumación de los dos cuerpos, con el apoyo del Ejército Nacional.

Posteriormente, los restos óseos de los líderes fueron trasladados al laboratorio del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Medellín para su respectiva identificación.

El 17 de diciembre de 2016 en las instalaciones de la Dirección Seccional de Fiscalía de Quibdó, se realizó la entrega digna a los familiares de las víctimas,  para su sepultura conforme a sus tradiciones culturales

Estos resultados hacen parte de los compromisos asumidos por la Comisión de Asuntos Indígenas, de la Fiscalía General de la Nación con las poblaciones indígenas del departamento del Chocó, las cuales cuentan con 80 mil habitantes aproximadamente, ocupada en especial por la etnia Embera, seguida de la Wounaan y los Tule.

En menos de un mes la Comisión de Asuntos Indígenas les entregará los resultados de los compromisos adquiridos, relacionados con investigaciones en diferentes ejes temáticos como: delitos contra la administración pública que afectan a los pueblos indígenas, homicidio, reclutamiento forzado, desplazamiento forzado y desaparición de indígenas por grupos al margen de la ley, y delitos contra el medio ambiente.

 

 

NAMT / AAMZ / DLBM