Es un proceso que oculta el origen ilícito de dineros obtenidos por actividades criminales y delincuenciales para que parezcan legales.

En Colombia, el lavado de activos es considerado como delito. Está relacionado con los dineros que se obtienen de conductas como: narcotráfico, corrupción, trata de personas, secuestro, extorsión, contrabando y terrorismo.
Esos dineros ilícitos obtienen apariencia de legalidad ante las autoridades, para ingresar a la economía.

Entre las modalidades del lavado de activos se tiene:

  • Exportaciones ficticias de bienes. Se simula de operaciones de comercio exterior inexistentes.
  • Transferencias a través del sistema financiero. Personas reciben millonarias sumas de dinero en sus cuentas bancarias sin tener actividad económica para hacerlo.
  • Inversiones extranjeras ficticias
  • Uso de cambistas, y casas de cambio para ingresar el dinero a través de divisas.
  • Adquisición de inmuebles y construcción de proyectos inmobiliarios.
  • Creación de empresas fachada, fantasma o de papel.
  • Testaferrato. Personas prestan su nombre para adquirir bienes con dineros provenientes de esta conducta delictiva.

El lavado de activos se hace en tres etapas:

  • Introducción de dinero en efectivo a la economía, a través del sistema financiero, depósitos en cuentas bancarias, negocios y casas de cambios.
  • Luego se hace el ocultamiento del dinero ilícito a través de movimientos financieros como transferencias entre cuentas, compraventa de bienes, operaciones en el exterior y ventas ficticias.

Finalmente, el dinero ilícito es integrado a la economía formal, logrando que este circule en forma regular a través de propiedades, negocios y establecimientos comerciales como bares, restaurantes o venta de vestuario, entre otros.

No olvides que si conoces algún caso de lavado de activos, lo puedes denunciar ante la Fiscalía en la línea 122