En Colombia, constreñir a alguien, es decir, obligarlo a actuar en contra de su voluntad mediante amenazas o violencia, es un delito tipificado en el Código Penal. Este comportamiento, conocido como constreñimiento ilegal, afecta directamente la libertad individual y puede darse en contextos laborales, personales o comerciales. Aquí te explicamos más detalles.

Según el Artículo 182 del Código Penal colombiano, para que se configure el delito de constreñimiento ilegal, debe haber uso de amenazas o violencia contra una persona, con el fin de afectar su voluntad para que haga, tolere o deje de hacer algo.

El constreñimiento ilegal solo se aplica si la conducta no está contemplada en otro delito.

Este es un delito que no es necesario que la persona a la que constriñen realmente haga lo que le exigen. Basta con que la amenaza o la violencia tenga la capacidad de afectar su voluntad. Así se protege la libertad individual desde el momento mismo del intento de coacción.

El constreñimiento ilegal se da en contextos laborales, personales o comerciales. La pena por constreñimiento ilegal va de 16 a 36 meses de prisión, y puede aumentar si la víctima es vulnerable o si se usan armas.