La Fiscalía General de la Nación participa en los actos de conmemoración que se cumplen a nivel nacional y realiza jornadas de atención a víctimas con el ánimo de recibir información que permita fortalecer sus investigaciones y actividades de búsqueda de desaparecidos.

La desaparición forzada se convirtió en una de las prácticas más utilizadas por los grupos armados ilegales y la delincuencia para intimidar a las poblaciones, y que deja un alto número de víctimas en la mayoría de países, por eso la Organización de Naciones Unidas declaró un día especial para recordar cada año a las víctimas de este delito.

El Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada se conmemora hoy 30 de agosto, y en Colombia se cumplen varias actividades para acompañar y atender a varias familias que han enfrentado con dolor e incertidumbre uno de los capítulos más dolorosos del conflicto.

Como entidad que integra la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, la Fiscalía General de la Nación participó en la sesión de seguimiento que se realizó en el transcurso de la semana en Cúcuta (Norte de Santander). De igual manera, en la misma ciudad, interviene en el conversatorio que se cumple en la biblioteca pública Julio Pérez Ferrer, y en un acto simbólico en el parque Ventura Plaza, con presencia de familiares de las víctimas y otras instituciones, que se cumplirá a las 5:30 p.m.

Los seguimos buscando

Gracias al trabajo liderado por la Dirección de Justicia Transicional y la puesta en marcha de los protocolos de búsqueda, la Fiscalía General de la Nación, en articulación con otras instituciones como el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, ha logrado avances importantes en la ubicación de las víctimas de desaparición forzada y la efectiva judicialización de los responsables.

Hasta el momento, han sido recuperados 9.303 cuerpos de personas reportadas como desaparecidas, en 12.221 diligencias que se han realizado en 30 de los 32 departamentos del país.

De este número de hallazgos, la Fiscalía, a través de los laboratorios de genética y antropología del CTI, Medicina Legal y otras entidades asociadas, ha logrado la identificación plena de 4.358 restos, los cuales ya fueron entregados en ceremonias dignas, y en los puntos y condiciones que las familias de las víctimas definieron.

Las labores científicas, de campo e investigativas continúan para dar con la identidad de 1.638 cuerpos de los que hay algún indicio y encontrar algún elemento probatorio o característica sobre 1.891 declarados como no identificados, por la falta información de posibles familiares, la ausencia de muestras biológicas para contrastar el ADN o las precarias condiciones en las que fueron encontrados por asuntos geográficos y paso del tiempo.

La Fiscalía no olvida a los desaparecidos y los sigue buscando, por eso realiza jornadas especiales con las víctimas en las zonas del país más golpeadas por el conflicto armado, que han permitido a la fecha atender a 44.960 personas.

Canales con las víctimas

La Fiscalía General de la Nación ha dispuesto diversos servicios de atención y contacto con las víctimas.

  • Centro de contacto: las personas recibirán orientación y se podrán comunicar a la línea nacional 01 8000 9197 48, en Bogotá al teléfono 570 2000 o desde celular al 122, y elegir la opción #7.
  • Página web: en fiscalia.gov.co,en la sección ‘especiales’, está dispuesto un sitio en el que la Dirección de Justicia Transicional presenta sus publicaciones y comunica todos sus avances, ceremonias de entrega, procesos de identificación y actividades en beneficio de las víctimas.

La Fiscalía General hace pública esta información por razones de interés general.

 

JARG