Siete de los presuntos integrantes fueron judicializados. Serían los responsables de crear empresas fachada y falsificar documentos para legalizar el crudo obtenido fraudulentamente de la línea de transmisión y comercializarlo.
Los elementos materiales probatorios dan cuenta de ingresos mensuales cercanos a los 2.000 millones de pesos.
Un conglomerado de empresas ficticias señalado de dar apariencia de legalidad al hidrocarburo extraído fraudulentamente de pozos convencionales de producción y del oleoducto Caño Limón – Coveñas para venderlo a gran escala en el norte, centro y oriente del país, sería el responsable de una defraudación millonaria al Estado.
Evidencias en poder de la Fiscalía General de la Nación dan cuenta de que ‘Los de Cuello Negro’, como se autodenominaba este entramado criminal, estarían involucrados en la falsificación de documentos, pago a integrantes de la fuerza pública, entre otras maniobras ilícitas, para mover el crudo de los puntos de apoderamiento clandestino a centros de acopio y plantas de tratamiento, coordinar su comercialización y posterior distribución. De esta manera, habrían sacado provecho de algo más de 32.500 galones sustraídos de las líneas de transmisión, obtenido ganancias mensuales que alcanzaban los 2.000 millones de pesos e incrementado su patrimonio en más de 9 millones de dólares en cuatro años.
La labor investigativa realizada articuladamente con la Dijin de la Policía Nacional permitió identificar a los presuntos representantes de las empresas involucradas, que tenían sus sedes en Barrancabermeja y Sabana de Torres (Santander), Galapa y Barranquilla (Atlántico) y Cúcuta (Norte de Santander). Seis de estas personas fueron capturadas, además de un químico al que se le atribuye los procesos de transformación del hidrocarburo.
Un fiscal de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales presentó a los detenidos ante un juez de control de garantías y les imputó, de acuerdo con su posible responsabilidad, los delitos de concierto para delinquir agravado, apoderamiento ilícito de hidrocarburos, enriquecimiento ilícito, cohecho por dar u ofrecer y falsedad en documento privado.
Los investigados son: Germán Arturo Sánchez Sánchez, el señalado cabecilla y encargado de orientar la sustracción, transporte, almacenamiento, venta y distribución del hidrocarburo, así como la falsificación de documentos para dar apariencia de legalidad al producto; Ricardo Pacheco López, administrador de una planta de tratamiento de aceites y aguas residuales en Barrancabermeja, que serían utilizadas para recibir y almacenar el crudo, y realizar pruebas para determinar su calidad; Luis Beltrán González Acuña, representante de una empresa de lubricantes en Cúcuta, quien estaría implicado en el acopio y comercialización del hidrocarburo; y Óscar Luis Pastrana Martínez, ingeniero químico de una planta en Galapa, señalado de tratar el crudo y ejecutar pruebas de densidad y mezclas para optimizarlo.
También están Fabricio Patiño Cabrejo, Adriana Durán Otavo e Ingrid Galeano Rojas, que habrían cumplido roles determinantes que permitieron la reventa del crudo y ocultar su origen ilícito.
Esta información sé pública por razones de interés general.
JMSV/JARG/HMCR/DECOC/
La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, suministrados por los funcionarios encargados de adelantar las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.