Cinco personas fueron capturadas y judicializadas. Son señaladas de comercializar pesos colombianos y mexicanos, dólares y euros falsos por redes sociales y realizar los envíos con la fachada de billetes didácticos para evadir los controles de las autoridades. 

La Fiscalía General de la Nación puso en evidencia al grupo delincuencial ‘Dinocash’, dedicado a la falsificación a gran escala de moneada nacional y extranjera, y coordinar la comercialización y distribución a diferentes destinos nacionales e internacionales.

En diligencias realizadas por servidores de Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con Apoyo del Gaula Militar, fueron capturados cinco de los presuntos integrantes de la red ilegal en Bucaramanga y Sabana de Torres (Bucaramanga). Se trata de los hermanos Camilo Andrés y Eleazar Jaraba Meza, Eduar Fabián Sánchez Aro, Maycol Edwar Calvo Monroy y Nancy Rodríguez Núñez. En los procedimientos se incautaron 7.894 millones de pesos colombianos, 12 millones de dólares estadounidenses y 150 euros. Además de papel, tintas, sellos, planchas, fajos de billetes, entre otros elementos.

Una fiscal de la Delegada contra la Criminalidad Organizada presentó a las personas detenidas ante juez de control de garantías y les imputó, de acuerdo con su rol y posible responsabilidad, los delitos de falsificación de moneda nacional o extranjera, tráfico de moneda falsificada y concierto para delinquir agravado. Los cargos no fueron aceptados.

La investigación da cuenta de que los hermanos Jaraba Meza serían los cabecillas de la organización delictiva y los encargados de proveer recursos y logística para la producción ilícita. Sánchez Aro y Calvo Monroy estarían involucrados en el proceso de diseño, copiado y acondicionamiento de los billetes para darles apariencia de autenticidad; mientras que Rodríguez Núñez era la propietaria de la imprenta donde se elaboraba el dinero espurio.

Los elementos materiales probatorios indican que ‘Dinocash’ falsificaba pesos colombianos y mexicanos, dólares estadounidenses y euros. Los comercializaba por redes sociales, coordinaba la distribución a cualquier destino nacional e internacional y rotulaba los envíos como ‘billetes didácticos’ para evadir los controles de las autoridades. 

La investigación que permitió la desarticulación de este grupo ilegal contó con el apoyo de la Agencia del Servicio Secreto de Estados Unidos y el Banco de la República de Colombia.

Esta información se publica por razones de interés general.

 

 

 

 

LAGP/JARG/LM/DCCO.

 

 

 

 

La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, y las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.