Los restos óseos de 2 personas fueron entregados a sus familiares en diligencia judicial por parte de la Fiscalía General de la Nación, luego de las exhumaciones realizadas en el cementerio de Puerto Umbría (Putumayo) y en zona rural de Puerto Boyacá (Boyacá), respectivamente.
Se trata de los señores Jaime Alfredo Bravo Rosero y Geiver Londoño Clavijo, quienes fueron víctimas de desaparición forzada y homicidio agravado.
El primero de los casos tuvo lugar en la vereda Albania, municipio Villa Garzón de Putumayo, el 7 de diciembre de 1985. Este agricultor de 27 años fue sacado a la fuerza de una fiesta a eso de las 8:00 de la noche, por un grupo de hombres fuertemente armados quienes posteriormente le dispararon.
Su hermano lo inhumó en el cementerio de Puerto Umbría sin los requisitos de ley, por temor a retaliaciones del grupo alzado en armas que cometió el crimen.
El segundo hecho ocurrió el 20 de octubre de 2004 en el corregimiento El Marfil de Puerto Boyacá. La víctima quien era retirado de la Armada Nacional, fue asesinada con arma de fuego. Su cuerpo fue hallado en la finca Los Nogales, vereda La Ploma el 24 de abril del año 2015. Se logró llegar a los restos de la víctima de 45 años, gracias a la información suministrada por la Dijín.
A septiembre de este año se han hallado 5.263 fosas con 6.729 cuerpos, de los cuales se han entregado 3.281 y un aproximado de 1.560 con identidad indiciaria, es decir, que se cuenta con perfiles de familiares y se están esperando los resultados de genética para establecer la identidad fehaciente y así hacerles la entrega a los familiares.
Según el fiscal del caso adscrito al Grupo interno de Exhumaciones de Justicia Transicional con sede en Medellín (Antioquia), algunos de estos hechos han sido imputados, otros versionados y otros confesados. En lo que respecta al Eje Cafetero, un gran número de esos restos han sido entregados en Caldas y Risaralda.
La diligencia judicial se adelantó a través del Grupo de Exhumaciones – Dirección Fiscalía Nacional Especializada de Justicia Transicional, despacho 220 Seccional Medellín (Antioquia), luego del trabajo coordinado con el Cuerpo Técnico de Investigación CTI Nivel Central, Cali y Pereira.
Igualmente hicieron parte la Unidad de Víctimas y Restitución de Tierras, la Dijín, Sijín, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Interpol, Ministerio de Salud y Secretarías de Salud Municipal y Departamental.
PAAM/DLBM