Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses

Innovación para ofrecer una mejor formación 

En 1988 se creó la Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses – EEICCF – como una Unidad Docente adscrita a la Dirección Nacional de Instrucción Criminal, con el propósito de preparar integralmente a los aspirantes a investigadores de Policía Judicial mediante programas académicos orientados al campo jurídico, investigativo y criminalística.

Desde el primero de julio de 1992, la Unidad Docente fue incorporada a la Fiscalía General de la Nación como Escuela de Investigación Criminal y Criminalística, EICC,  bajo la coordinación de la Secretaría General.

En el año de 2000, la Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses  pasó a depender de la Dirección Nacional del Cuerpo Técnico de Investigación, DNCTI.

Con la vigencia de la Ley 938 de 2004,  la Escuela  nuevamente formó parte de la Secretaría General de la Fiscalía, cumpliendo con las siguientes funciones:

  •  Definir y desarrollar programas de enseñanza en técnicas de investigación criminal para la actualización de los servidores del Cuerpo Técnico de Investigación y de los fiscales.
  • Promover, desarrollar y divulgar investigaciones científicas y técnicas para mejorar los métodos y procedimientos de investigación penal y el ejercicio de la función acusatoria.
  • Coordinar con las entidades que adelanten funciones de Policía Judicial, que posean escuelas o academias de capacitación, la realización de eventos conjuntos de capacitación y actualización y el intercambio de información, dirigidos a mejorar el nivel de competencia de los servidores del Cuerpo Técnico de Investigación y fiscales.
  • Prestar apoyo logístico a la Secretaría General para adelantar la capacitación de los servidores de la Fiscalía en lo de su competencia.

A lo largo de su historia la Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses ha mantenido su objetivo de desarrollar las competencias laborales, académicas y humanas de los servidores de la Fiscalía General de la Nación para cumplir con la función que le fue impuesta por la Constitución Política de Colombia.

Por tal razón,  la EEICCF se encuentra en un proceso de transformación institucional que le ha permitido evolucionar, pasando de ser una dependencia de ejecución de cursos y programas de formación, a estar registrada como un Establecimiento de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano[1], a través de la cual se podrán ofrecer programas certificados de formación laboral y de formación académica a los funcionarios de la Fiscalía General de la Nación.

Los programas actuales comprenden la formación permanente a nivel laboral, personal, social y cultural de los funcionarios de la entidad, bajo el fundamento de una concepción integral de la persona y su ejecución se realiza complementando, actualizando y formando en aspectos humanos, laborales y académicos, mediante contenidos flexibles y coherentes con las competencias del funcionario y con las necesidades, expectativas y objetivos de la institución  y de la  sociedad.

Además del cumplimiento de la misión institucional, la Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses busca proyectarse como un verdadero socio estratégico de cada una de las dependencias de la Fiscalía General de la Nación, para lo cual cuenta con la herramienta de gestión del conocimiento que  permite identificar el conocimiento en el lugar que se genere, validarlo, organizarlo, transferirlo y aplicarlo al puesto de trabajo, optimizando el desarrollo de los servidores de la entidad y mejorando los procesos al interior de cada una de las dependencias de la entidad.

Otra herramienta fundamental en la articulación de los programas ofrecidos por la Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses consiste en la “virtualización”  de la misma, proceso que ya se inició con recursos de la Unión Europea,  y en el cual, partiendo de un diagnóstico de necesidades,  se está realizando el diseño y construcción del campus virtual como una herramienta fundamental de apoyo a la labor docente e investigativa.

Así mismo, se están fortaleciendo los programas de investigación y divulgación científica con el objetivo de constituir un verdadero centro de creación de pensamiento que permita la generación de productos de carácter científico que: 1- Beneficien a la comunidad académica en general. 2- Tengan aplicación directa al puesto de trabajo a través del fomento de mejores prácticas y 3- Sirvan como sustento en la creación de políticas criminales. Para tal fin se proyecta que dichos productos de investigación sean difundidos mediante una revista de carácter científico, debidamente acreditada e indexada según los estándares requeridos.

Sin embargo, los planes de transformación van más allá de los objetivos alcanzados hasta el momento. Por ello se está trabajando en la transformación de la Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses en una Institución de Educación Superior (Institución Universitaria) que permitirá ofrecer a los funcionarios la titulación en programas técnicos, tecnológicos,  profesionales, así como la realización de  postgrados en cada una de las modalidades de estos ciclos formativos. Para la consecusión de este objetivo, actualmente la Escuela se encuentra en la última fase de la elaboración del Plan Educativo Institucional -PEI-, el cual es un proyecto de desarrollo humano e institucional que debe entenderse como proceso permanente de construcción colectiva, que facilita el crecimiento de las comunidades educativas.


[1] Aquella formación que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales y que conduce a la obtención de certificados de aptitud ocupacional. En http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-234968.html

[spoiler title=”Plan Nacional de Capacitación” open=”0″ style=”2″]

Plan Nacional de Capacitación 2013

[/spoiler] [spoiler title=”Ejecución del Plan de Estudios” open=”0″ style=”2″]

El Plan de Capacitación contempla para cada perfil los siguientes programas:

  • Programa de ingreso: Prevé la información que se debe impartir a los funcionarios que ingresen en un cargo o que sean reconvertidos a otro, para que mediante esta inducción se facilite el ejercicio de sus funciones.
  •  Programa de capacitación básica: Cursos básicos que se encuentran diseñados por la Escuela para los diferentes perfiles y se desarrollan con el objeto de optimizar la prestación del servicio mediante el mejoramiento de las competencias básicas de cada cargo.
  • Programas de especialización: Comprenden los componentes temáticos que desarrolla cada funcionario en relación con sus funciones específicas.
  • Programas de actualización: Son los programas que se diseñan y ejecutan con base en los nuevos desarrollos tecnológicos, legislativos y de todo orden que impacten la función de la Fiscalía General de la Nación y que exigen de los servidores de la entidad adquirir nuevas competencias.
  • Programa de difusión y divulgación: Con el soporte de la metodología virtual  la Escuela realiza foros de discusión nacional sobre diferentes temas de actualidad.

Ciclo de capacitación 

Contiene los siguientes procesos:

  • Proceso de sensibilización: Es la primera etapa de la ejecución del plan de capacitación dentro de cada programa; consiste en presentar al grupo de alumnos el módulo, indicarles sus objetivos, y asignarles el papel que desempeñarán dentro del taller presencial.Para sensibilizar el grupo es indispensable que cada capacitador señale el trabajo que se debe desarrollar por los alumnos en la etapa de auto capacitación y explique la agenda de trabajo en la sesión presencial.En los casos que los alumnos no puedan desplazarse al taller de sensibilización debido a que la distancia y el tiempo de desplazamiento no lo justifican, la Escuela cuenta con una guía para el auto sensibilización de los alumnos. Actividad que en todos los casos cuentan con el acompañamiento permanente del coordinador de la Escuela.
  • Proceso de auto capacitación: En el proceso de auto capacitación el alumno estudia y comprende el módulo de capacitación de acuerdo con la metodología y actividades previstas en la etapa de sensibilización. Su correcto desarrollo permite el cumplimiento los objetivos del proceso.El modelo requiere que los alumnos lean antes del taller presencial el respectivo módulo y además realicen las actividades pedagógicas que les fueron asignadas.
  • Taller presencial de capacitación y aprendizaje: Se construye el conocimiento entre el alumno y el docente. En el taller se reiteran los objetivos del módulo y de la sesión de capacitación. Basados en el texto del módulo se procede a leer los objetivos y a comentarlos brevemente. Estos objetivos expresan las conductas finales esperadas. Es indispensable que sean entendidos plenamente por el auditorio.Se explica la agenda y las condiciones administrativas del desarrollo de la sesión presencial. Se aprovecha aquí para lograr acuerdos sobre las reglas básicas de conducta, enfatizando que el cumplimiento y el trabajo proactivo habiliten  al participante al logro de los objetivos de aprendizaje.Se abordan los talleres constructivos a partir de distintas actividades pedagógicas que van desde ejercicios de interpretación, resolución de casos, construcción de problemas, entre otros, que están dirigidos al logro de las competencias comprendidas en cada objetivo.Al final de cada taller el capacitador realiza un cierre conceptual y se formulan las conclusiones respectivas.
[/spoiler] [spoiler title=”Módulos de Capacitación de la entidad” open=”0″ style=”2″] [/spoiler]