Como parte los esfuerzos del Estado en articular la investigación y judicialización del crimen organizado así como los delitos contra el medio ambiente, fueron capturados en el departamento del Chocó, 9 supuestos integrantes de una organización criminal dedicada a la minería ilegal.
El operativo fue adelantado por el Satélite de Cali, del Eje Temático de Protección de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, de la Dirección Nacional de Fiscalías Nacionales, y la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural, de la Policía Nacional.
“Los delitos imputados son daño a los recursos naturales, contaminación como consecuencia de la explotación, invasión de área con circunstancias de agravación y explotación de yacimiento minero”, afirmó el Director de Fiscalías Nacionales, Orlando Ospitia.
La minería ilegal se ha expandido a diferentes áreas de comunidades afrodescendientes, afectadas en su forma de vida, que tienen como sustento principal la pesca, extinguiendo estas especies y cambiando la destinación de las aguas de los ríos, utilizadas también para el consumo humano. Algunos ejemplos son los municipios de Quibdó́, Istmina, Condoto y otros que integran el 44% de los municipios de Chocó.
“La organización delincuencial empezó a operar en Barbacoas (Nariño), trasladándose al corregimiento del Palo, municipio de Caloto (Cauca) y nuevamente para evadir a la fuerza pública, se reubicó en un lugar cerca al Río Cabí, en el departamento de Chocó, donde fueron capturados el día de ayer”, aseguró Ospitia.
Una vez establecido el mapa operativo de esta banda criminal la policía judicial pudo dar con el lugar donde se adelantaban las actividades ilícitas de explotación de yacimiento minero, arrasando con un bosque primario, afectando fuentes hídricas y la capa vegetal.
Los equipos de comunicaciones permitieron ubicar operaciones desde los bosques nativos de la región, donde existe contaminación en los afluentes hídricos que abastecen a las poblaciones rivereñas cercanas al lugar de explotación (Río Cabí).
Los conceptos técnicos fueron emitidos por peritos ambientales de Codechocó y las tomas de muestras fueron analizadas por el laboratorio de la Corporación, quien concluyó que el impacto ambiental ocasionado en el sector es crítico. En una visita de evaluación se evidenció la existencia de una afectación en el agua, suelo y paisaje, por la actividad de extracción.
La actividad minera realizada por las excavadoras ocasiona un deterioro considerable al medio ambiente, la destrucción total del suelo y del bosque, además de ocasionar un grave quebranto al paisaje con el aprovechamiento ilegal minero en lo referente a licencia ambiental.
Se evidencia la falta de control técnico en dragados, alterando su dinámica por la sedimentación del cauce de la fuente hídrica, y causa problemas de erosión a sus orillas por la socavación.
Sobre la cuenca del Río Cabí está prohibido el desarrollo de todo tipo de actividad minera, es un área de exclusión, según la resolución 32092 del 29 de octubre de 1992 del Ministerio de Minas y Energía.
La valoración del impacto ambiental catalogado por personal de la corporación de Codechocó, da cuenta de los daños dejados por la minería irracional mecanizada, además de la afectación al medio ambiente; a lo que se suma una serie de conflictos socioculturales que han desestabilizado a las comunidades y su convivencia pacífica, donde se evidencia pobreza y la actividad de minería ilegal.
El Eje Temático de Protección de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente adelanta investigaciones en contra de las organizaciones delincuenciales dedicadas a la explotación ilícita de yacimientos mineros y de más tipos penales relacionados con esta conducta.
AAMZ/DLBM
AAMZ/DLBM