En el marco del Encuentro de Defensorías Regionales realizado en Santiago de Cali (Valle del Cauca), el Vicefiscal General de la Nación, Jorge Fernando Perdomo Torres, participó  con la Ponencia “Dinámicas de la judicialización de los desmovilizados, de cara a los 75 puntos de la Habana”.

El Vicefiscal centró su participación en tres puntos, como son el modelo de justicia transicional, elementos esenciales de dicho modelo, así como el tema de las amnistías e indultos.

Al respecto, Perdomo consideró que todo modelo de justicia transicional es imperfecto o ideal, dado que no todos quedarán contentos con los resultados.

Expuso que en Colombia “habría que pensar en un proceso minimalista que busque transformar procesos sociales institucionales encaminados a superar las causas generadas por el conflicto y consolidar el estado social de derecho”.

“No podrá haber un proceso de paz si no se solucionan problemas sociales, económicos, políticos y culturales que llevaron al conflicto”, manifestó el alto funcionario.

Agregó además, que con el modelo de justicia transicional colombiano no habrá total impunidad, y por el contrario, permitirá que se abran investigaciones, existan procesos y sanciones. “El caballito de batalla de la impunidad del que hablan algunos sectores de la sociedad, quedó destruido cuando se llegó al acuerdo de 10 puntos el pasado mes de septiembre en La Habana”, puntualizó Perdomo.

Asimismo, consideró que no sólo se trata de sancionar sino de que exista justicia, verdad y reparación; en eso Colombia ha avanzado. Hay una institucionalidad ya elaborada. Hay Unidad de Víctimas, de Restitución de Tierras, Centro de Memoria Histórica, entre otras, que ya están funcionando para solucionar conflictos.

“Cuando sepamos lo que pasó en Colombia, es la condición básica y mínima para la garantía de la no repetición, sumado a la reparación”, afirmó el Vicefiscal.

Agregó que uno de los desafíos en este proceso, es la seguridad para lograr garantías de los derechos fundamentales, pero también se podría lograr con la desactivación de los focos de conflicto.


Política de pos acuerdo más humana

El fortalecimiento de la política criminal del pos acuerdo, aduce Perdomo, debe ser una política más respetuosa de los de los derechos humanos y de aquellos consagrados en la Constitución Nacional.

“Deberíamos reformular el Código Penal y a cambio de hablar de aumento de penas, debemos pensar en cómo la sociedad entienda que esa reconciliación va de la mano de la justicia ordinaria”, indicó.

Asimismo, el Vicefiscal Perdomo puntualizó que la judicialización, en concreto, debe estar pensada para que realmente exista pacificación y reconciliación, por lo que no sólo se trata de cárcel, sino de dejar armas, desarticulación de organizaciones armadas, reincorporación a la vida civil, reconocimiento de responsabilidades por los hechos cometidos durante el conflicto y la contribución a los derechos de las víctimas de verdad, justicia y reparación.

“En la Fiscalía ya estamos trabajando en ello. Estamos identificando quiénes son realmente los miembros de las FARC. Tenemos ya un 90% de ellos con foto, identificación de la Registraduría y es un proceso logístico enorme”, aseguró Perdomo.

Fiscalía trabaja en ejes temáticos clave

Con respecto a la judicialización de ese modelo de justicia transicional, la Fiscalía ya viene trabajando en varios ejes temáticos relacionados con reclutamiento ilícito, violencia de género, desaparición y desplazamiento, medio ambiente, entre otros. Para lo cual se ha capacitado a 800 funcionarios de la entidad.

Los criterios con los cuales la Fiscalía abordará el pos acuerdo y con los cuales ya viene trabando están enmarcados con la gravedad de los hechos, violación de derechos humanos, esclarecer la verdad, consideraciones políticas, entre otras.

Aseguró además, que el principal eje de la reconciliación será encontrar a los desaparecidos, para lo cual la Fiscalía ya viene preparándose, porque es parte de la satisfacción de los derechos de las víctimas.

Con respecto a las amnistías e indultos, el Vicefiscal manifestó que no se puede aplicar por crímenes internacionales sino políticos o conexos a este último, sin embargo, deberán aplicarse las sanciones respectivas para ambos casos.

Finalmente, dijo “soy optimista con la forma como se llegaron a estos acuerdos y con lo que se acordó en La Habana (…) el pulso en materia de justicia lo ganó el Estado colombiano”.

 

MAP/DLBM