La Fiscal General de la Nación, Viviane Morales Hoyos, dijo hoy que los datos epidemiológicos contenidos en la publicación Forensis 2010: datos para la vida “sustentan la necesidad de un tratamiento no discriminatorio ni excluyente en el sistema de justicia y un tratamiento diferencial para niños y niñas, mujeres, afrodescendientes y etnias indígenas”.

Tal afirmación fue hecha al presentar la citada publicación que es un esfuerzo conjunto del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y la Corporación Fondo de Prevención Vial.

La siguiente es la intervención de la Fiscal General:

“Hace más de 100 años Emile Durkheim, el padre de la sociología moderna clasificó y explicó las razones que llevan a las personas al suicidio, para ello usó por primera vez cifras para explicar un fenómeno social, de esa forma sentó no solo las bases para posteriores estudios del suicidio, incorporó el uso de los datos estadísticos para la explicación de las ciencias sociales. Utilizó las bases del método científico en las ciencias sociales.

El método científico se basa en datos ciertos que se pueden medir, es aceptado por la comunidad internacional, es verificable en sus métodos y procedimientos, es reproducible, es decir, otro investigador obtendrá los mismos resultados si usa los mismos datos primarios y las mismas técnicas o metodologías.

En la actualidad la epidemiología es el empleo del método científico estadístico aplicado a las enfermedades y a las lesiones; nos ayuda por tanto a revelar la violencia como fenómeno social, que ha llegado a considerarse como una epidemia. La violencia como tal es susceptible de medición y de análisis científico en sus causas y resultados. De su análisis se derivan medidas de prevención y de políticas públicas en especial de política criminal.

Entre las funciones propias del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses como soporte científico y técnico de la administración de justicia contempla dentro de sus actividades el análisis epidemiológico de los fenómenos relacionados con la violencia. Esta actividad se realiza con base en los datos primarios que día a día recolectan sus funcionarios en los diversos puntos de atención y en el momento mismo de realizar la actividad pericial, ya sea al examinar personas lesionadas, fallecidas o al realizar pruebas de laboratorio. El producto de esta labor nos convoca hoy en el lanzamiento de “Forensis 2010: datos para la vida”.

“Forensis 2010: Datos para la vida”, es la decimo segunda versión de la publicación anual que realiza el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) desde el Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (CRNV), unidad organizacional que recoge, analiza y evalúa la información proveniente de los datos sobre las lesiones de causa externa generadas por hechos violentos en todo el país.

Las lesiones de causa externa tienen una amplia gama de manifestaciones, la forma de abordarlas para la vigilancia epidemiológica en el CRNV, ha sido mediante las variables de persona, tiempo, lugar y circunstancia alrededor de siete áreas temáticas: Homicidios, suicidios, muertes y lesiones en accidentes de tránsito, muertes y lesiones accidentales, lesiones personales por violencia común, violencia Intrafamiliar y violencia sexual.

Esta publicación es producto de un esfuerzo interinstitucional y de trabajo en equipo con diversos organismos del orden local, nacional e internacional, quienes no solo han brindado apoyo incondicional a las múltiples propuestas en la parte operativa, sino también en la destinación de recurso humano y técnico para los diferentes programas y proyectos.

La información suministrada por “Forensis, datos para la vida”, ha servido de termómetro en las políticas nacionales de seguridad tanto en las áreas urbanas como en las rurales; es así como a la fecha el CRNV tiene listada más de 150 publicaciones entre boletines, anuarios y documentos especiales, que han contribuido en la formulación de campañas sociales como:

Uso obligatorio de cinturón de seguridad en conductores y pasajeros, uso de casco y chaleco en motociclistas, uso de casco y medidas de protección en ciclistas y en programas como: La restricción al horario de establecimientos nocturnos, entregue las llaves, la tengo viva, la vida no es re-cicla-ble, algunos animales no usan casco, y las estrellas negras, entre otros.

Las cifras durante el año 2010 nos indican que para las lesiones fatales hubo leves incrementos en muertes accidentales y suicidios, reducciones mínimas en accidentes de tránsito y homicidio; no obstante, debemos registrar un descenso muy significativo de los homicidios en Colombia en la última década, así pasamos de tener una tasa nacional en el año 2002 de 67,34 por cien mil habitantes a 38,36 en el año 2010, sin embargo, al revisar con detalle estas cifras, llama la atención que esta tasa en algunas regiones es triplicada en los departamentos de Guaviare y Arauca, y es el doble en el Valle del Cauca, Antioquia y Putumayo.

En lo que respecta a víctimas fatales en accidentes de tránsito el estudio señala que los adultos mayores de más de 70 años son los más afectados y las regiones del país con mayor número de víctimas fueron: Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Bogotá D.C. y Santander; adicionalmente es importante anotar que el vehículo involucrado tanto en eventos fatales como no fatales, es la motocicleta.

En cuanto al suicidio, se registró un leve aumento siendo el grupo de 20 a 34 años de edad en el que más se presenta este fenómeno y se suicidan 4 hombres por cada mujer.

En lo referente a lesiones no fatales es importante anotar que en los últimos 12 años el 2010 registra la mayor tasa por cien mil habitantes de violencia interpersonal en Colombia la cual es de 319,1.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses divide la violencia intrafamiliar en cuatro categorías que son: Violencia de pareja, violencia contra niños, niñas y adolescentes, violencia entre otros familiares, y violencia contra el adulto mayor.

Esta última es la única que ha registrado un incremento constante desde el año 2006 pasando de 1.007 casos a 1.631 casos en el 2010.

La elaboración de exámenes médicolegales por presunto delito sexual registró un leve descenso. Los departamentos con las tasas más altas de este tipo de violencia fueron Amazonas, Arauca, Casanare, Meta y Quindío.

En el año 2010 se produjo en Colombia un fenómeno natural, la llamada ola invernal que epidemiológicamente constituye un brote, es decir un aumento inusitado de lesiones o muertes atribuibles a una causa específica, así la sumersión y el mecanismo contundente registran un 41.8% de casos de muertes accidentales.

Los datos epidemiológicos contenidos en Forensis 2010 permiten sustentar la necesidad de un tratamiento no discriminatorio ni excluyente en el sistema de justicia y un tratamiento diferencial para niños y niñas, mujeres, afro descendientes y etnias indígenas.

Las cifras en aumento en Departamentos con alta población de etnias indígenas como fueron Guaviare y Cauca indican la necesidad de un tratamiento diferencial para este grupo vulnerable.

Los esfuerzos de la Fiscalía General de la Nación y de otras instituciones se ven reflejados en los datos de delitos sexuales que aunque han disminuido pero no en los niveles esperados, especialmente en Bogotá D.C.

Presentamos hoy a la comunidad nacional e internacional el “Forensis 2010: datos para la vida”, un esfuerzo conjunto del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y la Corporación Fondo de Prevención Vial, que partiendo de las posturas críticas que los datos cualitativos nos permiten acceder a trabajar en beneficio de la justicia y el bienestar social.”