Los ciberdelincuentes no solo se hacen pasar por personas o entidades de confianza, también suplantan dispositivos y señales tecnológicas para engañar a sus víctimas.  

Descubre cómo funciona el spoofing y qué hacer para no caer en esta modalidad de fraude digital. 

La Fiscalía General de la Nación alerta a la ciudadanía sobre el incremento de casos de spoofing, una práctica delictiva utilizada por ciberdelincuentes para suplantar dispositivos tecnológicos y hacer creer a las víctimas que están interactuando con personas cercanas o entidades de confianza.

Este tipo de fraude busca robar información sensible, claves de acceso, propagar programas malignos o inducir transferencias bancarias no autorizadas.

Modalidades detectadas

  • Caller ID spoofing: falsificación de números telefónicos para realizar llamadas o enviar mensajes desde aplicaciones, simulando ser un contacto conocido.

  • Email spoofing: alteración de direcciones de correo electrónico o de la dirección IP de un equipo para aparentar comunicación con alguien de confianza.

  • Manipulación de GPS: modificación de la señal de ubicación para hacer creer que un dispositivo o persona se encuentra en un lugar distinto al real.

Recomendaciones para la ciudadanía

Comprueba siempre las direcciones de correo electrónico.
No hagas clic en enlaces sospechosos.
Desconfía de mensajes con tono urgente o alarmante.
Verifica que las páginas web usen https:// y cuenten con certificado válido.
Activa la autenticación en dos pasos en tus cuentas.

La Fiscalía invita a los ciudadanos a mantenerse informados y a aplicar estas medidas de autoprotección para reducir el riesgo de ser víctimas de ciberdelincuencia.