En Colombia, con ocasión del conflicto armado, miles de mujeres han dedicado su vida a buscar a sus familiares víctimas de desaparición forzada. Ellas, de manera continua, se han esforzado para recopilar información que permita localizar los restos o tener claridad sobre lo sucedido con sus padres, hermanos, esposos, hijos o conocidos, de quienes hace años dejaron de tener noticias. Estas personas son las ‘Mujeres Buscadoras’.
Por la labor que ejercen, históricamente han sido estigmatizadas, expuestas a riesgos de seguridad, perseguidas por los distintos actores armados ilegales y violentadas.
Con la expedición de la Ley 2364 del 18 de junio de 2024, las mujeres buscadoras fueron reconocidas como constructoras de paz y sujetos de especial protección constitucional. En ese sentido, el Estado debe garantizarles integralmente sus derechos.
La Fiscalía General de la Nación ha atendido el clamor de las mujeres buscadoras, y en el marco de sus competencias, ha avanzado en localización de miles de víctimas, a través de fiscales de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos y la Dirección de Justicia Transicional.
Las denuncias de las ‘Mujeres Buscadoras’ son recibidas en los diferentes canales de atención de la Fiscalía General de la Nación.