Expertos en morfología del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Unidad Nacional de Justicia y Paz, Seccional Villavicencio, practicaron análisis científicos mediante un software digital para identificar a diez personas reportadas como desaparecidas, y cuyo reconocimiento por sus familiares tiene altas probabilidades.
La Fiscalía pretende que este proyecto cubra todo el país; por ahora, presenta diez casos de un total de 50 que están en proceso de identificación preliminar mediante el mencionado sistema.
Se pretende, además, consolidar un banco de datos de retratos morfológicos que facilite ubicar a los familiares de las víctimas. Para tal fin, se inicia con las posibles características obtenidas por computador de cuerpos hallados en fosas comunes localizadas en los municipios de Puerto López, San Martín, Puerto Gaitán, El Dorado, y Puerto Concordia (Meta), Chámeza (Casanare), Cumaribo (Vichada) y Paratebueno (Cundinamarca).
Los hallazgos de los restos óseos de las diez víctimas fueron posibles por la información suministrada por exintegrantes de las Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada, Acmv, y del bloque Centauros de las AUC, postulados a los beneficios de la Ley de Justicia y Paz.
Posteriormente, a partir del estudio de los cráneos se hicieron reconstrucciones que también harán parte de los bancos de datos de ADN, para determinar el perfil genético de aquellas personas que aún están desaparecidas, pero que gracias a la tecnología podrían ser reconocidas por características como: color de los ojos, cabello y estatura aplicando el método de reconstrucción gráfica facial con base en restos óseos.
Con esa información la Fiscalía 184 de la Unidad Satélite de Justicia y Paz de Villavicencio hará álbumes y afiches que serán distribuidos en lugares públicos con el fin de ampliar las posibilidades de identificación de centenares de cuerpos registrados como N.N.( nombre desconocido).