Conversaciones de paz, lucha contra la pobreza y Ley de Víctimas y Restitución de Tierras fueron temas señalados como expresión del compromiso consistente de Colombia en la búsqueda de la protección y garantía de los derechos humanos en el país.
Colombia asistió a la presentación del Examen Periódico Universal (EPU) con una delegación de Estado que expuso los avances y retos frente a la agenda de derechos humanos, y así atender las recomendaciones y preguntas de los países que asistieron al examen durante el Segundo Ciclo del EPU del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
“Colombia se presenta en esta segunda ocasión al Examen Periódico Universal (EPU) para responder a los compromisos y recomendaciones que asumimos en diciembre de 2008 y para presentar, de manera abierta y transparente, los avances logrados y desafíos en estos cuatro años”, señaló el Vicepresidente de la República, Angelino Garzón, en la sesión del Grupo de Trabajo.
Para el Ministro del Interior, Fernando Carrillo, el balance del EPU es “altamente positivo, hubo un clarísimo reconocimiento a los avances y los progresos del país en materia de los derechos humanos, yo creo que no hubo un solo representante que no hiciera ese reconocimiento”.
Durante la presentación, en la Sala del Consejo de Derechos Humanos y de la Alianza de Civilizaciones de la ONU en el Palais des Nations, de Ginebra (Suiza), en la que estuvieron presentes 80 Estados; Colombia recibió un abrumador apoyo a la iniciativa del Gobierno por lograr la paz y por su compromiso en la búsqueda del fin del conflicto armado de más de cinco décadas a través del diálogo, en las conversaciones que hoy se reanudan en La Habana.>>
La delegación de Colombia recibió un importante respaldo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, pues 46 delegaciones apoyaron expresamente el proceso de paz que adelanta el Gobierno de Colombia con las Farc.
Al respecto, el Ministro del Interior, señaló que “por primera vez en un escenario internacional tenemos un apoyo cerrado al proceso de paz en Colombia. Está claro para la mayoría de los Embajadores presentes en esta Asamblea, que una política de derechos humanos es el mejor camino para consolidar la paz”.
El Vicepresidente Garzón reiteró que el Gobierno del presidente Santos “reconoció la existencia de un conflicto armado interno, promovió la aprobación de una ley de reparación a las víctimas de ese conflicto y de restitución de tierras a población desplazada”. Igualmente, indicó que en cumplimiento del mandato constitucional y siguiendo la recomendación recibida por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, inició diálogo con voceros de la guerrilla de las Farc, encaminado a lograr la firma de un acuerdo de paz.
Colombia obtuvo reconocimientos por los amplios logros y avances conseguidos en la reparación integral a las víctimas del conflicto a través de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, al igual que por los esfuerzos persistentes en la lucha contra la pobreza a través de políticas públicas y programas estatales para la garantía de derechos de la población vulnerable.
De igual manera, en la sesión se reconocieron los logros en materia de educación, políticas de género enfocada a la defensa de los derechos de las mujeres y el marco normativo para proteger y garantizar los derechos de personas con discapacidad.
“Hemos avanzado en los mecanismos de protección de los defensores y defensoras de los derechos humanos, de líderes sindicales, lo mismo que de otras organizaciones sociales, incluyendo a las víctimas del conflicto armado, de la restitución de tierras, de comunidades afro descendientes, de indígenas, de LGBTI, de mujeres, entre otras”, añadió Garzón.
El Vicepresidente Garzón, en cabeza de la Delegación de Estado que lo acompaña, reafirmó el compromiso del Gobierno Colombiano de continuar la lucha por lograr la paz y el respeto integral de los derechos humanos, de sus defensores y defensoras y “del sindicalismo como institución de la democracia”.
Por primera vez en un foro internacional se le pidió al gobierno colombiano cooperación en la construcción de una política de derechos humanos teniendo en cuenta los logros alcanzados en el país en el último tiempo, varios países formularon esa solicitud a la delegación de Colombia. Asimismo, algunos observadores destacaron el cambio que se dio en el tono y en el contenido de las declaraciones de los embajadores frente de las intervenciones del primer EPU presentado por Colombia en 2008.
En esta ocasión, la delegación del Estado está encabezada por el Vicepresidente de la República, Angelino Garzón, y el Ministro del Interior, Fernando Carrillo, y delegados de los Ministerios del Interior, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, y Justicia.
También en representación del país, asisten delegados de la Fiscalía General de la Nación, del Ejército Nacional, los Programas Presidenciales de Derechos Humanos y DIH para los Pueblos Indígenas de Colombia; del Departamento para la Prosperidad Social, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, de la Unidad de Reparación y Atención Integral a las Víctimas, la Unidad Nacional de Protección, la Unidad de Restitución de Tierras, y el Departamento Nacional de Planeación y la Misión Permanente de Colombia ante la Organización de Naciones Unidas en Ginebra (Suiza).