Durante su intervención en Ginebra (Suiza) ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Vicefiscal General de la Nación, Jorge Fernando Perdomo destacó la voluntad y capacidad de la Fiscalía General de la Nación para investigar y sancionar violaciones a los derechos humanos.
En el Examen Periódico Universal de Derechos Humanos (EPU), que se realiza cada cuatro años, cuyos participantes son delegaciones de 198 países; el vicefiscal señaló que “los procedimientos y mecanismos con que cuenta la institución están atravesando un proceso de fortalecimiento para seguir el modelo de tribunales internacionales”.
Igualmente, Perdomo manifestó que “el Fiscal General de la Nación está comprometido con la imputación de crímenes internacionales a los máximos responsables sean estos líderes guerrilleros, paramilitares o agentes estatales”.
La entidad respeta la importancia y aplicación interna de los tratados internacionales y es consciente de la necesidad de cooperación judicial internacional, por eso hemos sido considerados por la Corte Penal Interamericana como ejemplo de complementariedad positiva, explicó Perdomo.
En la presentación se destaca también la creación de la Unidad de Análisis y Contextos, que cuenta con siete equipos de trabajo temáticos, encargados de analizar situaciones en contexto y a través de asociaciones de casos, como cambio en la estrategia de investigación y judicialización de violaciones graves a los derechos humanos; con lo cual se busca la persecución de los máximos responsables de estas transgresiones.
Según lo expuesto por el vicefiscal, el trabajo de fiscales e investigadores ha avanzado en la identificación de estructuras criminales y sus integrantes, y la tipificación de conductas punibles como crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra, dentro del conflicto armado; entre otros temas.
De acuerdo con la recomendación de Suiza en la EPU anterior sobre Justicia y Paz, el vicefiscal agregó “la Fiscalia está trabajando en la terminación del proceso judicial de Justicia y Paz. La judicialización de los miembros del paramilitarismo ha hecho posible individualizar a personas que apoyaron el proyecto criminal política y económicamente. El objetivo es establecer la existencia de crímenes sistemáticos y generalizados cometidos por los cabecillas”.
Asimismo, Perdomo enfatizó en la ley que está impulsando la Fiscalía General de la Nación, que busca el fortalecimiento integral de su estructura, entre otros aspectos el Programa de Protección a Víctimas y Testigos, como lo recomendó Turquía. La reestructuración hará posible una mejor labor de investigación y judicialización de graves violaciones a los Derechos Humanos, y permitirá ejecutar el modelo de justicia transicional que el país adopte para atender las circunstancias particulares del proceso de paz que se está llevando a cabo en la Habana, Cuba y del posconflicto.
Por último, el Vicefiscal General resaltó los resultados contundentes de la Fiscalía al respaldar con cifras la lucha contra las bandas criminales. En el último año se logró la captura de 1.800 delincuentes, 80 de los cuales eran cabecillas. El 75% de estos se allanaron a cargos obteniendo las sentencias condenatorias.